- Publicidad -

- Publicidad -

En Mes Cáncer de Mama encuentra a RD pobre de estadísticas y limitadas coberturas

La Sociedad Dominicana de Oncología Clínica observa que se necesitan más acciones de prevención

Santo Domingo, RD. – El Mes de la Concientización en Cáncer de Mama encuentra al país sumido en una crisis con el principal centro oncológico de la zona norte, pobre de estadísticas, con limitadas coberturas y con casos cada vez más frecuentes.

El estudio más confiable sobre el tema, Globocan, arroja estadísticas viejas, como la enfermedad misma. Para el año 2023 reportó 4 mil 201 nuevos casos de esta patología, lo que representa, aproximadamente un 19 por ciento de todos cánceres diagnosticados en el país.

Sus estadísticas aportan un dato escalofriante: el 43 por ciento de los casos llega a las consultas en estadía 3, tardíamente, cuando los recursos terapéuticos no determinan del todo la diferencia entre la vida y la muerte.

Te puede interesar leer: ¿Qué sienten las mujeres con cáncer de mama?

En la zona norte, el Instituto Oncológico del Cibao aporta un cuadro patético en la atención: despidos de calificados médicos oncólogos, esquemas de atención deficientes y otras malas mañas.

La Sociedad Dominicana de Oncología Clínica observa que se necesitan más acciones de prevención y detección para diagnosticar más tempranamente esta enfermedad que puede ser letal y se queja de coberturas de salud muy limitadas.

“Es una enfermedad que sigue cobrando vidas y afectando a las familias. Es fundamental aumentar la conciencia sobre su detección precoz y mejorar el acceso al tratamiento adecuado”, afirmó, al ser entrevistada por el portal www.resumendesalud.net.

Se quejó de las limitaciones de coberturas ofrecidas por las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS).

Observó que, seguros médicos privados cubren hasta un 80 por ciento del tratamiento, pero se quejó de procedimientos, medicamentos y estudios especializados no incluidos en sus coberturas.

Explica que el cáncer de mama es una enfermedad que puede afectar tanto a mujeres como a hombres y se produce por el crecimiento descontrolado de células anormales con capacidad para invadir tejidos, diseminarse a otros órganos (metástasis) y causar la muerte.

Entre los principales citó obesidad, tabaquismo, alcoholismo, menarquia temprana, menopausia tardía y la genética.

Llamó al Estado a intensificar las campañas de prevención dirigida a las mujeres, especialmente, a las cuales se diagnostican más del 90 por ciento de los casos.

“El comportamiento actual de la enfermedad, en el que un alto porcentaje de los casos se detecta en etapas avanzadas, solo cambiará cuando se establezca un programa nacional de tamizaje o screening’ con cobertura universal y seguimiento efectivo”, puntualizó.

Informó que durante todo el año la sociedad médica que preside colabora con fundaciones, asociaciones de pacientes y organizaciones de la sociedad civil, en la difusión de información preventiva y en promoción de la detección temprana del cáncer de mama.

Anunció además que el 1 de noviembre se llevará a cabo la jornada científica titulada “Cáncer de Mama: para la promoción de una vida con calidad más allá del tratamiento”, con el objetivo de educar y sensibilizar sobre esta enfermedad, en el hotel Crown Plaza en Santo Domingo.

Etiquetas

Pedro Ángel

Periodista especialista en temas de salud.

Artículos Relacionados