
Santo Domingo.- Se prevé que la próxima semana se apruebe la reforma al Código Laboral en la República Dominicana, y serán los legisladores quienes tendrán que decidir si aprueban la actualización de esa normativa con o sin la cesantía.
Así lo expresó Eddy Olivares, ministro de Trabajo, quien subrayó que es necesario actualizar el Código Laboral que data desde 1992. Entiende que esa normativa no puede mantenerse sin reformas durante tanto tiempo, ya que el mercado laboral ha cambiado considerablemente desde entonces, lo que obliga a una reforma que se hará efectiva la próxima semana.
Insistió en la urgencia de esta reforma, pues el texto actual se ha vuelto anacrónico frente a los desafíos laborales contemporáneos. Además, resaltó el apoyo de los legisladores, con el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, y el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, quienes han garantizado que la reforma será concretada en breve.
Respecto a la inclusión de la propuesta de modificación de la cesantía dentro de la reforma, expresó que la decisión final recaerá en los legisladores.
Aunque el funcionario ha sido reiterativo en que el tema no se ha consensuado en el comité tripartito, destacó que la última palabra sobre este asunto la tendrá el Congreso Nacional.
La expectativa está puesta en que la próxima semana se materialice esta importante reforma que impactará el marco laboral del país.
El funcionario habló durante el vigesimotercero Congreso Sobre Prevención de riesgos Laborales de la Confederación Patronal.
Mientras, el sector empresarial continúa optimista de que la reciente propuesta de modificación de la cesantía sea valorada por los legisladores.
Celso Marranzini, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), expresó que la cesantía es uno de los factores que inciden en la informalidad.
Indicó que si se quiere reducir la informalidad, que supera el 54 % de los trabajos en el país, y que las empresas tengan la capacidad de generar mejores salarios, hay que tomar en cuenta los aspectos que representan una carga económica.
“Lo que queremos es que se puedan generar mejores empleos formales con cobertura de seguridad social, y que las empresas tengan capacidad de atraer esos empleos. También que puedan tener la posibilidad de aplicar mejoras salariales, que de hecho se aumentaron en un 60 por ciento en cuatro años. La modificación del Código tiene un impacto importante y por eso hemos sido coherentes y hemos ido planteando alternativas de actualización”, manifestó Marranzini al señalar que el país se distingue por su capacidad de seguir diversificándose.
Sin embargo, advirtió que la nación no se escapa de la situación internacional de desaceleración económica.
Indicó que el país está creciendo cerca de la mitad de su potencial y se necesita tener la capacidad de recuperarse rápidamente. En esa realidad, señaló, “estamos por encima de América Latina”.
Añadió que, en ese contexto, sindicalistas, empresarios y congresistas tienen que lograr hacer lo mejor posible.
El empresario se mostró optimista y confía en que la cesantía será entendida según los planteamientos del sector privado a largo plazo. Dijo que se debe tomar en cuenta el contexto internacional de bajo crecimiento, para que no se aplique una reforma que no tenga impacto social.
“No hay un solo factor que solucione todo, pero este es un elemento de peso. La economía debe crecer al 5%, y con la meta al 2036 aspiramos a un crecimiento del 6%. Mientras mayor sea el crecimiento económico, la diversificación, la cantidad de empresas e inversiones, mayor será la generación de empleos de calidad”, dijo.
También te puede interesar: Precio del dólar en República Dominicana: tasas en los bancos Banreservas, BHD y Popular
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.