- Publicidad -

- Publicidad -

En frontera predominan trabajadores por cuenta propia con bajos niveles educativos

El 47 por ciento de la población activa en el mercado laboral son trabajadores independientes

Las mujeres de la Zona fronteriza presenta indicadores laborales que son más desfavorables que los evidenciados por los hombres.
📷 Las mujeres de la Zona fronteriza presenta indicadores laborales que son más desfavorables que los evidenciados por los hombres.

Casi la mitad de la población ocupada en las siete provincias fronterizas del país son trabajadores por cuenta propia, y las oportunidades de empleos están enfocadas a los trabajadores sin ningún nivel educativo.

En esas localidades, el mercado laboral está compuesto por un total de 211,782 ocupados, de los cuales 99,490 son trabajadores por cuenta propia. Le sigue la población que es empleada del Estado para un total de 47,716 empleados públicos, y apenas 24.8% de los ocupados como empleados privados, totalizando 52,509 empleados. Además hay solo 4,693 patronos o socios activos.

Población de las provincias fronterizas

  • Baoruco 108,717
  • Dajabón 74,809
  • Elías Piña 64,615
  • Independencia 60,692
  • Monte Cristi 123,519
  • Pedernales 34,375
  • Santiago Rodríguez 64,635


El patrón de empleo de la frontera es distinto al resto del país, en el que la principal categoría ocupacional es la de empleado privado (43.4%), seguido por trabajadores por cuenta propia (38.0%).


De acuerdo con el informe del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el Estado ocupa el principal rol como empleador en la zona fronteriza, en el que uno de cada cuatro ocupados es trabajador del Estado, contrario a lo que sucede en el resto del país, donde sólo 13.5% de los ocupados trabaja en el Estado.

Empleo no cualificados


El documento explica que en las provincias Baoruco, Elías Piña, Independencia, Monte Cristi, Pedernales y Santiago Rodríguez predominan trabajadores no cualificados, trabajadores de los servicios, y agricultores y ganaderos calificados, los que en conjunto representan 60.9% de los ocupados.


También la presencia de profesionales, intelectuales y técnicos es ligeramente inferior en la zona fronteriza (11.6%) que en el resto del país (13.5%).


Más de la mitad de las personas que no tienen ningún nivel educativo está empleada en la actividad agropecuaria, comercio, construcción y otros servicios .


La población que ha completado la educación secundaria se emplea principalmente en otros servicios, comercio, agropecuaria y administración pública.


Las personas que cuentan con bachillerato técnico están ubicadas primordialmente en la actividad de salud y, en menor medida, en otros servicios, enseñanza, comercio y agropecuaria.


Las actividades de salud, enseñanza, administración pública y comercio son las principales fuentes de empleo para las personas que tienen educación superior en la zona fronteriza; estas son actividades desarrolladas predominantemente por el sector público, excepto el comercio.


En esas provincias, los profesionales universitarios en el mercado laboral son solo 28,574 y 290 tiene educación técnica.

De acuerdo con el informe, el 58.74% está en el sector de enseñanza tiene educación universitaria, en salud el 44.22% y en el sector de “intermediación financiera” un sólido 64.80% de los trabajadores cuenta con educación universitaria.

Salario en zona fronteriza


En la zona fronteriza, el ingreso laboral promedio mensual ascendió a RD$17,772 en 2022, y los mayores ingresos laborales mensuales promedios correspondieron a las mujeres (RD$18,076), a la población de 60 y más años (RD$18,809) y a los ocupados con educación universitaria (RD$39,768).


En el caso de las mujeres, la educación parece ser el elemento que justifica que devenguen un ingreso laboral promedio superior al de los hombres en la zona fronteriza.


En la zona fronteriza sólo 32.6% de los hombres ocupados ha alcanzado el bachillerato o la educación superior, mientras que en el caso de las mujeres ese porcentaje asciende a 56.6%.


En términos generales, en 2022 el ingreso laboral mensual promedio en el resto del país ascendió a RD$21,185, es decir, un 19.2% superior al existente en la zona fronteriza.


Por otro lado, varias actividades, incluyendo agricultura, comercio, construcción, transporte y almacenamiento, hoteles, bares y restaurantes, y manufactura, presentan un patrón común de concentración de trabajadores con educación primaria.

En estos sectores, más del 40% de los trabajadores tienen educación primaria como su nivel educativo más alto, lo que resalta la importancia de considerar programas de formación y capacitación para elevar las habilidades de la fuerza laboral y mejorar la empleabilidad en estos ámbitos.


También la actividad de energía y agua muestra una fuerte concentración en educación primaria, con un 59.28% de trabajadores en este nivel.

También te puede interesar: ¿Cuáles son los países que compran el oro dominicano?

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados