- Publicidad -

- Publicidad -

En la frontera, el dial habla creole: RD defiende su espectro radial

Dayana Acosta Por Dayana Acosta
info-INFORME INDOTEL

Informe. Apunta a que el 53 % de las emisoras que se escuchan en la frontera son haitianas, por lo que Indotel formuló un plan. Solución. Tras diez años de negociación, país presenta soluciones.

Santo Domingo.-En muchas comunidades fronterizas de República Dominicana, encender la radio significa cruzar, sin querer, una frontera invisible. Las voces que llenan el aire no hablan español, sino creole. Las noticias, la música y los anuncios provienen del otro lado de la línea, desde Haití.

Para quienes viven en zonas como Elías Piña, Dajabón o Jimaní, esta escena se ha vuelto parte de la rutina diaria.

Sin embargo, lejos de tratarse de un fenómeno aislado o anecdótico, la constante presencia de emisoras haitianas en territorio dominicano ha encendido las alarmas. Según un informe oficial, el 53 % de las emisoras que se escuchan en la zona fronteriza son haitianas.

Este panorama llevó al Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) a diseñar un plan estratégico denominado Latido Dominicano, una respuesta técnica, cultural y económica ante la creciente penetración de señales extranjeras.

Espectro sin control
La señal de una emisora no conoce aduanas ni puestos militares. Atraviesa cerros y llanuras sin mostrar pasaporte.

En una frontera tan extensa y porosa como la dominico-haitiana, históricamente frágil, el espectro radioeléctrico se ha convertido en un nuevo campo de disputa.

“Detectamos un incremento sustancial de emisoras haitianas con programación en creole en la zona”, señala un documento técnico de Indotel.

El impacto, según la entidad, va más allá del aspecto técnico: afecta la calidad del servicio de las emisoras dominicanas, limita su alcance y compromete la identidad cultural en comunidades vulnerables.

El informe, entregado al presidente Luis Abinader, también destaca que el 62 % de los residentes en la frontera rechaza que haya más emisoras haitianas que dominicanas. Y es que no se trata sólo de una cuestión de frecuencia, sino de pertenencia.

Como expresó un munícipe de Elías Piña: “Aquí la gente quiere escuchar noticias de su país, no del otro lado. Pero a veces, sólo se escucha Haití”.

Intentos fallidos
La disputa por las ondas hertzianas no es nueva. Desde 2001, República Dominicana y Haití han intentado establecer acuerdos de cooperación para coordinar el uso del espectro y evitar interferencias perjudiciales.

Aquel primer acuerdo fue complementado en 2007 con un segundo convenio para fortalecer la colaboración técnica entre ambas naciones. Sin embargo, los compromisos asumidos no han tenido continuidad.

En 2009, técnicos de Indotel y del Consejo Nacional de Telecomunicaciones de Haití (Conatel) realizaron un monitoreo conjunto del espectro, confirmando la existencia de interferencias en ambos sentidos. Tras el terremoto de 2010 en Haití, Indotel prestó asistencia técnica a su contraparte para recuperar la infraestructura de telecomunicaciones.

En los años siguientes, las conversaciones se retomaron intermitentemente. En 2014, técnicos de Conatel visitaron Santo Domingo para reactivar una hoja de trabajo conjunta.

En 2017 y 2021 se organizaron nuevos encuentros, incluyendo reuniones en Puerto Príncipe y la firma de un acuerdo actualizado que abordaba temas como operadores ilegales e interferencias de radiocomunicaciones.

A pesar de estos esfuerzos, los resultados han sido limitados y la situación persiste.
Respuesta desde lo local
El 24 de octubre de 2024, en un esfuerzo por encontrar soluciones internas, Indotel reunió a propietarios y directores de emisoras dominicanas que operan en la frontera. Todos coincidieron en el mismo diagnóstico: las interferencias son constantes y, en muchos casos, las emisoras haitianas no respetan los criterios técnicos internacionales de protección.

Otro elemento que reveló el informe es que 21 estaciones de frecuencia modulada dominicanas están afectadas, operando con dificultades a pesar de estar debidamente autorizadas por las autoridades nacionales.
Como respuesta, Indotel presentó el plan Latido Dominicano, sustentado en tres líneas de acción: fortalecimiento técnico del espectro radioeléctrico, con mayor presencia de estaciones dominicanas en la frontera. De igual forma, producción de contenidos culturales e históricos, para reforzar la identidad nacional en las comunidades más expuestas. Y una inversión en medios locales.

Con este plan, el país busca resolver un problema y trata de reconectar a las comunidades fronterizas con su cultura, su lengua y su derecho a la información nacional.

Cifras

142 Estaciones.
En general en el territorio de la frontera versus…

158 Haitianas.
Se debe tener en cuenta que estas estaciones se reciben en diferentes localidades, por lo que no se refiere a que todas son estaciones diferentes, según el informe.

Etiquetas

Dayana Acosta

Periodista dominicana con maestría en Comunicación Corporativa y Gerencia Hospitalaria y Seguridad Social. Apasionada de la investigación y de contar historias con propósito.

Artículos Relacionados

k