En 2027 el país será declarado libre vertederos a cielo abierto
SANTO DOMINGO.-Al 2027 a través del Fideicomiso Público Privado para la Gestión Integral de Residuos Sólidos (DO Sostenible), la República Dominicana habrá de tener los rellenos sanitarios necesarios para el depósito final de los desechos que se generan en el territorio, más de 13,500 toneladas diarias.

Esa alianza busca incentivar la participación de los distintos sectores de la sociedad para la creación de las infraestructuras que garanticen la sostenibilidad financiera y la calidad de gestión de la basura de forma óptima.
Desde que arrancó a la fecha, el plan ha permitido ocho obras completadas que han beneficiado a 1.1 millón de personas, de los 30 sitios de disposición final priorizados al inicio del proyecto, privilegiando zonas de vocación turísticas y costeras.
Para el manejo integral de esos rellenos se requerirán de 650 a 700 millones de dólares anual.
Sitios trabajados
Entre las demarcaciones que han trabajado en el cierre técnico, es decir, por secciones hasta impactar positivamente a sus pobladores, figuran Dajabón, que tiene un año en operación, y este jueves realizará incluso la venta de productos reciclados fruto de ese proceso.
En condiciones similares están San Francisco de Macorís, Tamboril, Villa Fundación, Villa González, Moca y el Distrito Nacional.
“Ya estamos manejando el cuarenta por ciento de los residuos de República Dominicana, más de cinco mil toneladas diarias cumpliendo con los estándares de la ley.

La buena noticia, es que hay aprobados ocho proyectos adicionales que pondrían estar para diciembre del 2025 en capacidad de manejar el ochenta por ciento de los residuos sólidos”, adelantó Armando Paino Henríquez, director ejecutivo del Consejo de Fidecomiso DO Sostenible.
En una visita al director de EL DÍA, José P. Monegro, en la que ofreció una radiografía del trabajo que vienen realizando a partir de la creación del Fidecomiso DO en 2021, tomando como punto de partida la Ley 225-20 y la existencia de 240 vertederos a cielo abierto del diagnóstico hecho por JICA (Agencia de Cooperación Japonesa), Henríquez detalló parte de las acciones impulsadas y citó por igual otros rellenos sanitarios en proceso, como los de Pedernales, Barahona, Baní, Azua, La Romana, Montecristi y Puerto Plata; además de las intervenciones de emergencias en Sosua, Puerto Plata, Jarabacoa e Imbert.
Rellenos regionales
“Otra vocación de la ley es crear sitios regionales porque no tiene lógica la dispersión de una gran cantidad de rellenos, porque a nivel de costo se requieren los mismos equipos, pesajes, celdas y personal para el manejo”, comentó Henríquez.
Lo más importante de la iniciativa es el incentivo a los proyectos privados, como es el caso de Verón en La Altagracia, donde fueron cerrados unos 20 vertederos a cielo abierto y desde hace tres meses La Romana va por el mismo camino.
