Empresas y técnicos dominicanos saldrían afectados tras anuncio de aranceles del 100% a películas extranjeras

Santo Domingo.- Las empresas y técnicos que brindan servicios a producciones internacionales en República Dominicana saldrían afectados tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 100% a todas las películas producidas fuera del país de Norteamérica.
Esta medida busca proteger la industria cinematográfica estadounidense, pero sus repercusiones podrían extenderse a nivel global, afectando especialmente a países como República Dominicana que ha sido un destino atractivo para producciones extranjeras.
Hans García, director y productor cinematográfico, expresó que, aunque las producciones locales no se verían directamente afectadas, las empresas y técnicos que brindan servicios a producciones internacionales en el país podrían enfrentar serias dificultades.
Lea también: República Dominicana rescata su patrimonio fílmico en un momento dulce para el cine
“La imposición de este arancel podría disuadir a las producciones extranjeras de filmar en República Dominicana, afectando tanto a la industria local como a la economía nacional”, indicó a El Día el expresidente de la Asociación Dominicana de Profesionales de la Industria del Cine (Adocine).
Además, indicó que de materializarse este anuncio podría afectar la entrada de dividas a territorio dominicano por medio de las producciones extranjeras.
Además, dijo que ante esta imposición arancelaria lo más perjudicados serían los grandes estudios, franquicias y plataformas como Netflix y Amazon que son las que producen la mayoría de sus películas en el extranjero.
“Entonces, si se le impone un impuesto de un 100%, por más atractivo que sea el reveil que se dé en el país, no va a venir nadie a firmar porque le saldría muy costoso”, resaltó.
Sin embargo, García recomendó que esperar para ver si eso se concreta la medida realmente, porque hasta ahora es solamente una amenaza.
Danilo Reynoso, productor de cine, expresó que de hacerse realidad esta medida el impacto inmediato sería sobre el artículo 39 de la Ley que incentiva las inversiones extranjeras.
Explicó que en términos de volumen, Hollywood aporta gran parte de los más de 200 millones de dólares que en promedio entran cada año al país por este concepto.
“Este dinero impacta directamente en nuestra economía y genera cientos de empleos directos en cada proyecto, y otros miles de manera indirecta”, agregó el presidente de Adocine.
Asimismo, indicó que de formalizarse esta medida sería una oportunidad para el país para mirar hacia otras regiones y mercados.
Mencionó que Estados Unidos busca proteger su industria y a sus trabajadores, lo que considera una intención buena y aplausible, “aunque evidentemente no creo que esta propuesta sea la correcta ni fácil de ejecutar, ya que en términos generales, ellos serían los más perjudicados, ya que la hegemonía norteamericana en el entretenimiento mundial es precisamente por la globalización de sus contenidos”.
“Ni las grandes plataformas ni los inmensos estudios sobrevivirían si se aíslan, pues el mercado doméstico no sería suficiente para sostenerse”, culminó Reynoso.
Etiquetas
Artículos Relacionados