Santo Domingo. República Dominicana continúa consolidando su posición como destino atractivo para la inversión extranjera, especialmente desde España. La Cámara de Comercio Domínico-Española agrupa actualmente a 425 empresas, de las cuales alrededor de 60% son de capital español, mientras que el resto corresponden a compañías dominicanas con intereses en España o estructuras de capital mixto.
Así lo afirmó Francisco (Paco) Pérez, presidente de la Cámara Oficial de Comercio de España en la República Dominicana (CAMACOESRD), durante su participación en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio.

Un ejemplo concreto del impacto de esta relación bilateral fue expuesto por Ibán Campo, secretario de CAMACOESRD, quien destacó el caso de Eulen, multinacional española del sector servicios (limpieza, seguridad, mantenimiento) que emplea actualmente a unos 8,000 colaboradores en el país.
Este crecimiento demuestra que República Dominicana ofrece condiciones favorables para la operación de empresas extranjeras, especialmente en sectores intensivos en mano de obra.
Talento especializado: el talón de Aquiles
Sin embargo, Francisco (Paco) Pérez señaló que, junto a estas oportunidades, existen retos estructurales. Uno de los más relevantes es la deficiencia en formación técnica y tecnológica, una limitante real para atraer inversiones de mayor valor añadido.
Ibán Campo agregó que, actualmente, alrededor del 70% de los dominicanos que cursan estudios superiores o de posgrado en el extranjero lo hacen en universidades españolas. Esta cifra evidencia tanto la afinidad académica entre ambos países como la brecha local en materia de educación especializada.
Para atender esta demanda y evitar la fuga de talento, instituciones españolas han comenzado a establecerse en el país. Tal es el caso del Centro de Estudios Financieros (CEF), ubicado en Nuevo Centro, Santo Domingo, que permite el acceso local a formación superior con estándares internacionales.

En este contexto, la inversión en capital humano se vuelve crucial. No basta con atraer empresas: es imprescindible formar talento capacitado para responder a las demandas de un mercado laboral cada vez más competitivo y globalizado. La educación, especialmente en áreas tecnológicas, es clave para transformar la presencia empresarial extranjera en desarrollo económico sostenible.
Semana Dominicana en España
Una de las iniciativas recientes que refleja esta intención es la colaboración entre Fundación SEDE y la Cámara de Comercio para dar visibilidad a República Dominicana en Madrid, donde se presentarán líneas estratégicas para potenciar la economía creativa y la industria cultural, sectores con gran potencial de generación de empleo e inversión.
Durante la próxima Semana Dominicana en España se abordarán temas relacionados con la economía naranja, la industria creativa y el desarrollo cultural. Estas actividades buscan conectar el talento joven dominicano con oportunidades reales de empleo e inversión, alineando el desarrollo cultural con la prosperidad económica.

Como destacó Paco Pérez, la generación de empleo y la transferencia de conocimiento (“know-how”) son los impactos más visibles y positivos de la inversión extranjera en República Dominicana. La clave está en aprovechar el alto porcentaje de dominicanos formándose en España para fortalecer las capacidades locales y así fomentar un crecimiento inclusivo y sostenible.
Etiquetas
Katherine Espino
Katherine Nicole Espino Cuevas. Periodista, locutora profesional y CMM. Máster en Comunicación Política Avanzada por Next Educación (Madrid). Amante de la escritura bien hecha, las historias con sentido humano y las causas sociales. Creo en la comunicación con propósito, en los valores y en...