Empresas dominicanas enfrentan dificultades para contratar personal con competencias Tic y socioemocionales
Santo Domingo.- Las empresas dominicanas presentaron dificultades para contratar personal capacitado en los últimos 12 meses, especialmente con conocimientos informáticos y habilidades socioemocionales, entre ellas la comunicación efectiva y el trabajo en equipo.
Así lo indica el informe de detección de necesidades de habilidades y cualificaciones en el empleo, basado en la Encuesta Nacional de Actividad Económica, el cual señala que el 85.3 % de las empresas reportó haber tenido plazas vacantes en el último año, y de estas, el 55.8 % indicó haber tenido dificultades para identificar candidatos adecuados.
Estas carencias han desencadenado diversas consecuencias tanto para las empresas como para sus trabajadores. Entre los principales efectos se encuentran el aumento de los costos del negocio, retrasos en la oferta de nuevos productos o servicios, baja calidad en la entrega de bienes o servicios, falta de innovación organizacional, pérdida de negocios o pedidos, e incremento de la carga laboral del resto del personal.
Desafíos
Las principales dificultades para encontrar candidatos adecuados se centran en la escasez de postulantes con las habilidades técnicas requeridas y las competencias socioemocionales.
Además, un 42.7 % de los postulantes no cuenta con la experiencia laboral exigida, mientras que un 40.1 % de las empresas reporta un bajo número de candidatos interesados en las vacantes. Otros factores como la falta de formación en carreras específicas, condiciones laborales poco atractivas y la ubicación geográfica también representan obstáculos para la contratación. En menor medida, la adaptación a nuevas tecnologías y los cambios en el modelo de producción o de negocio afectan la disponibilidad de talento.
Las ocupaciones que más requieren mejoras en habilidades son las de operarios, obreros y artesanos, seguidas por el personal administrativo y auxiliar, y el personal técnico.
El 46.1 % de las empresas que identificaron la necesidad de mejorar las habilidades de su personal considera que estas deficiencias han impactado negativamente el desarrollo empresarial. La principal consecuencia señalada ha sido el aumento de la carga laboral entre los empleados existentes.
Ante la necesidad de fortalecer o adquirir nuevas competencias, el 74.4 % de las empresas ha tomado medidas para mejorar las capacidades de su personal. De estas, el 69.4 % ha incrementado las actividades o programas de entrenamiento y capacitación, siendo esta la acción más común. Le siguen una mayor supervisión del personal y la implementación de evaluaciones del desempeño.
El 63.9 % de las empresas ha realizado actividades de capacitación en el último año. Entre las razones por las cuales algunas no utilizaron servicios de proveedores como el INFOTEP, el 60.8 % afirmó que no existía una razón particular. Otras razones incluyeron la falta de disponibilidad de capacitación en el momento requerido y el desconocimiento sobre la oferta existente.
El 66.2 % de las empresas indicó que necesitará nuevas habilidades o conocimientos para el desempeño de sus funciones. Las principales razones para esta necesidad son la mejora en la calidad de bienes o servicios (61.4 %), la introducción de nuevas prácticas de trabajo (53.9 %) y la necesidad de enfrentar la competencia (52.9 %).
Los más afectados
El informe, elaborado por la Oficina Nacional de Estadística, precisa que las empresas más grandes (de 100 empleados o más) son las que enfrentan mayores dificultades para encontrar candidatos adecuados. En contraste, las empresas más pequeñas (de 16 a 29 empleados) presentan una distribución más equilibrada, con un 52.0 % enfrentando dificultades. Las empresas medianas (de 30 a 99 empleados) también presentan retos, aunque en menor medida que las grandes.
En cuanto a la distribución geográfica, el Cibao es la región con mayor proporción de empresas que reportan dificultades para contratar (57.3 %), seguida de la región Metropolitana (56.1 %) y el Este (54.9 %). En comparación, la región Sur presenta la menor proporción, con un 45.6 %.
Etiquetas
Artículos Relacionados