- Publicidad -

- Publicidad -

Sector empresarial pide acelerar liberación del encaje legal ante lento impacto económico

Dinero

Aunque el Banco Central ha liberado RD$33 mil millones como parte del programa de liquidez, representantes del sector productivo advierten que la medida no ha generado el dinamismo esperado debido a la lentitud en los desembolsos y la falta de enfoque sectorial.

Santo Domingo.- A pesar de que se han desembolsado RD$33 mil millones del programa de liquidez de RD$81 mil millones aprobado por la Junta Monetaria, representantes del sector productivo nacional han manifestado que su impacto ha sido contenido por su implementación lenta y por una distribución que no ha respondido a la magnitud de la demanda.

Angelo Viro, presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (ANEIH), calificó como positiva la medida del BCRD, pero advirtió que «el dinero ha fluido con cierta lentitud» y que los recursos han estado dirigidos de forma muy específica a ciertos sectores, lo que ha limitado su alcance.

“Cuando se solicitaron los fondos, muchos de ellos ya habían sido asignados. Es como si tú llegaras al final de la fila y ya no queda lo que estabas buscando. El proceso ha sido mucho más lento de lo esperado”, explicó.

Lea también: El Banco Central desembolsa RD$33 mil millones del encaje legal

Según detalló, los grandes bancos han recibido más para prestar, mientras que los pequeños, la cantidad ha sido menos, lo que limita el acceso real al dinero para muchas empresas que no necesariamente operan con las grandes entidades financieras.

Frente a este panorama, la ANEIH hace un llamado a agilizar los desembolsos y ampliar la disponibilidad real de fondos para todos los sectores productivos. “Una medida económica puede ser buena, pero si llega a destiempo, pierde fuerza. Y eso es lo que está pasando aquí”, concluyó Viro.

De acuerdo con Annerys Meléndez, presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), aunque las liberaciones del encaje han sido tradicionalmente beneficiosas para el sector, esta última ha tenido un enfoque más generalista.

“No ha habido una especialización en vivienda, por lo cual el efecto será más limitado”, señaló Meléndez a El Día.

Explicó que la situación del sector construcción es particularmente delicada, ya que la inflación en los materiales y en la mano de obra, las altas tasas de interés y la lentitud en los procesos de permisología, están reduciendo el crecimiento y limitando el acceso de las familias a viviendas dignas.

“Las altas tasas de interés no promueven el acceso a la vivienda, porque causan que las cuotas de los préstamos aumenten y que las familias no puedan pagarlas”, agregó.

A esto se suma la alerta de Iván de Jesús García, presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), quien confirmó que la situación del comercio en el primer semestre de 2025 ha sido “muy difícil” como consecuencia directa de la falta de dinero en circulación y las altas tasas de interés, que llegan hasta un 22 %.

“Las tiendas de electrodomésticos y muebles han visto una caída de hasta un 50 % en sus ventas, mientras que el sector ferretero ha tenido una reducción del 30 %, debido al freno en la construcción”, detalló García.

Asegura que el crédito está tan elevado que ni los consumidores ni los comerciantes pueden acceder a él en condiciones viables.

El dirigente reconoció como positiva la medida del Banco Central, pero insistió en que debe aplicarse con mayor rapidez y orientación sectorial. “Valoramos la liberación del encaje, pero si no se siente en la calle, en las ventas y en la producción, el impacto será limitado”, sentenció.

De los RD$33 mil millones desembolsados, RD$19,508 millones provienen de liberaciones de encaje y RD$13,441 millones de aplazamientos de vencimientos de facilidades de liquidez rápida., según el Banco Central.

Los sectores más beneficiados con estos recursos han sido comercio (RD$9,289 millones), construcción (RD$4,893 millones) y manufactura (RD$1,622 millones), mientras que el sector hipotecario ha recibido apenas RD$2,020 millones.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados