- Publicidad -

- Publicidad -

Empresarios instan a regularizar la mano de obra haitiana para evitar impactos negativos en los sectores productivos

Santo Domingo.- El ausentismo laboral de parte de la mano de obra extranjera está impactando negativamente el desarrollo de las obras de construcción en los últimos meses, afirmaron empresarios sector agrupados en la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) y la Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa de la Construcción (Copymecon).

Annerys Meléndez, presidenta de Acoprovi, señaló que encuestas realizadas entre sus asociados indican que en pasado mes la asistencia laboral se redujo entre 0 % y 40 %, y actualmente se sitúa entre 40 % y 60 %. Indicó que esto afecta el proceso productivo y la ejecución de las obras.

De su lado, Eliseo Christopher, presidente de Copymecon, precisó que ese ausentismo puede extender el tiempo de finalización de los proyectos. “Una obra que estaba prevista para seis meses podría terminarse en ocho meses o incluso en un año”, manifestó. Dicho indicador puede impactar negativamente el crecimiento del sector ya que se podría reducir las ventas de materiales de construcción.

Ambos gremios consideran necesario implementar un plan de regularización que permita formalizar la contratación de mano de obra extranjera, especialmente la requerida en las primeras etapas de la construcción. También ven necesario flexibilizar algunos requisitos para la obtención de visados de trabajo a los haitianos.

Coinciden en que se requieren acciones a corto plazo, así como la ejecución de planes que fomenten la dominicanización de la mano de obra en el sector.

En cuanto a la mecanización, Meléndez aclaró que esta no reduce los costos, sino que se logran importantes niveles de eficiencia, pero el objetivo principal no es abaratar, sino acortar los tiempos de ejecución y tecnificar las labores, y a su vez, permite una mayor participación del trabajador dominicano..

Agregó que ven como positivo el respaldo del Gobierno, a través del Bandex, para la tecnificación del sector y sugirió que se abran canales de crédito para financiar maquinaria más pequeñas y herramientas manuales. “De esa manera, no solo se beneficiarían los grandes equipos que mueven materiales o elevan cargas, sino también las labores más rudimentarias dentro de las obras, que siguen siendo esenciales”, subrayó la ejecutiva.

En tanto, Eliseo Christopher valoró la iniciativa, pero señaló que aún no ha beneficiado a las mipymes de la construcción. “La mayoría de estas empresas no tiene acceso al financiamiento necesitamos mecanismos específicos que permitan que las mipymes sean protagonistas de estas acciones del Gobierno. Eso solo se logra si se promueve su inclusión en el sistema financiero”, manifestó durante su participación en el programa Enfoque, de CDN.

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados