Crisis Haití: Empresarios resaltan país debe priorizar seguridad nacional

Santo Domingo. – Todo lo relacionado con Haití debe verse como un tema país, afirmó el presidente del Consejo Nacional de Empresas Privada (Conep), Celso Marranzini, al indicar que se trata de una crisis de gran magnitud. “Es una crisis de gobernabilidad, donde hoy en día prácticamente todo el territorio está dominado por bandas. Eso afecta la seguridad de la República Dominicana y de toda la región”, manifestó.
En ese sentido, insistió en que debe abordarse como una cuestión nacional, por lo que consideró que la reunión de los expresidentes con el presidente Luis Abinader ha sido un paso trascendental para encaminar el tema de manera adecuada.
“Ahora ese diálogo está fluyendo y se está estructurando para determinar cómo se va a desarrollar dentro del Consejo Económico y Social (CES)”, subrayó, al señalar que desde el gremio están en total disposición de participar oportunamente y aportar ideas y soluciones, siempre priorizando los intereses de la República Dominicana.
Lea también: OEA exige recursos adicionales y acción efectiva en Haití: “No se resolverá con gestos simbólicos”
Al ser consultado sobre el plan de regularización, Marranzini afirmó que el enfoque debe ser nacional, partiendo de la identificación de los problemas y del trabajo en soluciones que resguarden la soberanía y la seguridad del país.
“Estamos ante una amenaza tan seria como lo es tener un país vecino prácticamente controlado por bandas. Todo lo demás debe analizarse dentro de ese marco, y nosotros, por supuesto, estaremos participando y siendo parte de la solución”, agregó.
En cuanto al impacto de la crisis en el intercambio comercial, dijo que tanto para los industriales como para todos los que comercian con Haití, los últimos años han sido de mucha inestabilidad. «Ha habido momentos en que el comercio fluye con normalidad y otros en que las condiciones de seguridad no lo permiten. Sin embargo, a pesar de esos altibajos, el comercio y las exportaciones hacia Haití se han mantenido dentro de un rango relativamente estable», sostuvo.
Apuntó que eso depende en gran medida de que la frontera esté abierta, de que los mercados funcionen. Resaltó que Haití es el segundo socio comercial del país y, sin duda, ese comercio es importante para la República Dominicana.
De su lado, Julio Brache, presidente de la AIRD, expresó que, a raíz del encuentro entre los expresidentes y el presidente Abinader, el camino a seguir es una convocatoria al CES, en el cual están representados todos los sectores: sociedad civil, sindicatos, academia y gremios empresariales, para analizar cómo enfrentar la problemática y buscar soluciones. “Hay que esperar la convocatoria”, puntualizó.
Brache agregó que el país debe avanzar hacia la mecanización de su industria y aplicar metodologías como las que se utilizan en Estados Unidos en el sector construcción, donde se emplean materiales como acero, cristal y estructuras prefabricadas que reducen la necesidad de mano de obra.
Asimismo, consideró que ese cambio también debe implementarse en la recolección de frutas y vegetales. Ambos empresarios se expresaron en esos términos al concluir la en el encuentro «La expansión de la industria local a través del Mercado de Capitales», de la Asociación de Industrias de la República Dominicana.
Se recuerda que a principio de este mes Julio Brache, planteó regularizar de manera temporal la mano de obra extranjera que trabaja en los sectores clave de la economía.
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.
Artículos Relacionados