- Publicidad -

- Publicidad -

Empleadores proponen ampliar de 3 a 6 meses el periodo de prueba laboral

Más de 29 mil trabajadores son calificados pobres .
📷 Mipymes enfrentan la cesantía, la sobrejudicialización y los trámites burocráticos.

Representantes del sector empresarial expresaron que esperan que se valoren las diferentes propuestas acordadas en la mesa tripartita y que fueron excluidas en el actual proyecto que buscaba la modificación del Código Laboral.

Entienden que el nuevo proceso, que será conocido en la próxima legislatura que inicia el 16 de agosto, permita aprobar una normativa acorde a los nuevos esquemas laborales y que favorezca la competitividad.

De acuerdo con Luis Miura, de la Confederación Dominicana de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas, si se hubieran respetado los consensos acordados en el Comité Consultivo del Trabajo, ya se tendría un Código Laboral.

Lo que ocurrió fue que el Congreso decidió modificar, agregar, variar, y realmente no se respetó lo que en el Comité Consultivo del Trabajo se había acordado durante un diálogo de más de 13 años.

Señaló que lo que les sorprende es esa variación, cuando todo estuvo consensuado en el tripartismo, donde participó el mismo gobierno o Estado. Lo que presentaron, o lo que salió del consenso del tripartismo, no es necesariamente lo que cada parte quería, pero sí lo mejor que se podía tener para desarrollar el aparato productivo, seguir creando empleos y, lo más importante, conservar los actuales.

¿Qué había en el Código que preocupaba a los empresarios?

Miura señaló que en la normativa que se pretendía aplicar no hay temas de costos ni de cesantía. Dijo eran más bien temas procesales, lo que realmente les preocupaba. Indicó que el interés es que el Código esté adaptado a los nuevos tiempos, a las nuevas formas de trabajo, y que lo haga operativo, que no cree trabas legales ni procedimentales.

Miura señaló que hay estudios del propio Ministerio de Trabajo que arrojaron que el tiempo de vida útil de un empleado en una empresa es de cinco a siete meses, y basado en ese estudio fue que hicieron múltiples propuestas. Entre ellas, la propuesta de un tope de 10 años para un empleado en una empresa.

El pedimento ha sido limitar sin afectar a quienes ya tienen sus derechos adquiridos de los empleados actuales, ni a los de nuevo ingreso, pues se trata de limitar, pero basado en estudios.

“Nosotros siempre trabajamos bajo estudios, no a lo loco. Y ese estudio nos fue presentado por el propio Ministerio de Trabajo y de ahí sale nuestra propuesta”, argumentó Miura.

Aseveró que hoy por hoy nadie puede decir que el empresariado es el mismo de antes. “Nosotros somos proactivos, somos conscientes, tenemos mucha mayor responsabilidad social. Lo demostramos durante el COVID, lo demostramos en la mesa de precios, y lo estamos demostrando hoy con la propuesta de un código progresivo y moderno, junto con la Ley de Residuos Sólidos. El empresariado de hoy está más comprometido con el desarrollo del país”, manifestó.

En el país hay una población de más de cinco millones de empleados entre el sector público y privado
País cuenta con más de cinco millones de empleados .

De su lado, Ángelo Viro, presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (ANEIH), sostuvo que para la aprobación de una normativa laboral el sector empresarial debe estar de acuerdo, y en el reciente proyecto que caducó no se está respetando.

“Al mismo tiempo, entendemos que no hay esa gran prisa para hacer las cosas de una forma que al final no van a ser positivas para todos”, dijo, al señalar que la informalidad actual de las empresas, con un 56%, es muy alarmante. Con un Código Laboral bien hecho y consensuado por todas las partes, eso podría mejorar”, afirmó.

Dijo que también están pidiendo que el tiempo de prueba sea de seis meses. En ese sentido, el empresario explicó que en tres meses no se logra entender la capacidad de un trabajador ni si está apto para las funciones o posiciones que se le asignen.

En cuanto a la cesantía, dijo que los empresarios nunca han pedido eliminarla. Lo que quieren es modificarla, ponerle un tope, como se ha hecho en otros países de Latinoamérica, sin crear ningún tipo de problema, detalló.

Añadió que también hay que evitar que en el Código, a nivel procedimental, se introduzcan cambios sin discusión.
Puso como ejemplo que, cuando estuvo en el Senado, ya se había eliminado la figura del juez de conciliación, que era una de las más importantes, señaló, al indicar que también se había aprobado un aumento de las horas extraordinarias trimestrales de 80 a 120, y que luego quedaron igual.

De su lado, Aguie Lendor, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), expuso que los empresarios no han pedido eliminar la cesantía, sino modificarla.

Explicó que esa modificación afecta a menos del 2% de los empleados de nuevo ingreso, aquellos con salarios de 300 mil pesos mensuales, es decir, empleados de muy alto ingreso.
Puso como ejemplo un empleado que gana 400 mil pesos, a quien se le calcularía la cesantía en base a 290 mil pesos.

Con esa modificación, aseguran que se le dará al empleador la seguridad de poder calcular sus prestaciones y conocer el tope de su pasivo laboral.

Aseguró que no quieren afectar ni a la empresa ni al empleado. “El empleado es el mayor activo de una empresa”, aseveró, al indicar que las empresas entienden el valor de sus empleados.


En ese sentido, dijo que ahora los empleados tienen espacios de bienestar, centros de lactancia, cooperativas, y se buscan las mejores consideraciones, porque los empleadores comprenden la importancia del activo que representa cada trabajador.

Que los empleados estén bien se reflejará en una mejor competitividad para la empresa, dijo.

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados