- Publicidad -

- Publicidad -

Organismos internacionales elogian economía dominicana pero insisten urge reforma fiscal

El Fondo Monetario Internacional realiza varias visitas al año para evaluar el comportamiento de la economía dominicana.
📷 El Fondo Monetario Internacional realiza varias visitas al año para evaluar el comportamiento de la economía dominicana. Recomiendan una reforma fiscal.

Santo Domingo.- República Dominicana ha sido valorada positivamente en materia económica por organismos internacionales que, a la vez, advierten sobre la necesidad de una reforma fiscal, algo que el gobierno parece seguirá postergando indefinidamente.

Entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Departamento de Estado de los Estados Unidos coinciden, tras elogiar el crecimiento económico del país en las últimas dos décadas, que se precisa incrementar las recaudaciones fiscales, mejorar la inversión pública y reducir el déficit fiscal.

Pero el tema de la reforma fiscal es rehuido por las autoridades actuales, de la misma manera que en su momento lo hicieron otros gobiernos.

El costo político es alto y, para un país que permanentemente está en campaña electoral, es casi improbable que se concretice a menos que se involucren los principales actores de la oposición.

Tras un intento fallido de reforma fiscal, el gobierno prometió abandonar el tema y, al parecer, cumplirá con su palabra.

Así lo comprueba el proyecto de Ley de Presupuesto del Estado para el próximo año depositado en el Congreso Nacional sin tomar en cuenta la intención que se tuvo hace tan solo un año de aplicar una reforma fiscal, aunque las necesidades siguen siendo las mismas.

Complejo sistema tributario

El informe 2025 del Departamento de Estado de EE. UU. resalta que la República Dominicana es una de las economías de más rápido crecimiento de América Latina, con un PIB real de 5 % en 2024.

El país se ha convertido en uno de los principales receptores de inversión extranjera directa en el Caribe, impulsada por sectores como turismo, bienes raíces, telecomunicaciones, zonas francas, minería y energía.

A ello se suma la ventaja del DR-CAFTA que según dicen, ha fortalecido el acceso a mercados, la competencia y el Estado de derecho.

No obstante, el documento advierte sobre persistentes problemas: corrupción percibida a nivel nacional y local, obstáculos burocráticos, retrasos en pagos, debilidad en la seguridad jurídica y deficiencias en la aplicación de las leyes.

También cuestiona los procedimientos no estandarizados en la valoración aduanera y la clasificación de las importaciones.

El informe indica que el país podría atraer mayor inversión si adoptara medidas para reducir las elevadas tasas impositivas corporativas y la complejidad de su sistema tributario, algo que precisamente, al menos en teoría, se procuraba con el proyecto de reforma fiscal presentado el pasado año.

FMI: reforma fiscal mejoraría capacidad de pago

El Fondo Monetario Internacional proyecta que el PIB dominicano crecerá un 3 % en 2025, en un contexto de mayor incertidumbre global y condiciones de financiamiento más restrictivas.

El organismo insiste en que el país debe mantener una política fiscal prudente, reducir los subsidios eléctricos y fortalecer la inversión pública.

Además, recuerda que alcanzar el grado de inversión en los bonos soberanos es clave para reducir las tasas de interés y abaratar el financiamiento tanto para el Estado como para el sector privado.

El informe subraya que la deuda pública, combinada con bajos niveles de recaudación, limita el espacio fiscal y mantiene elevadas las tasas de interés.

De ahí que la reforma fiscal sea imprescindible para mejorar la capacidad de pago y crear sostenibilidad a largo plazo.

CEPAL: oportunidades y riesgos

La CEPAL también destaca el desempeño dominicano en materia de inversión extranjera directa y proyecta que el país mantendrá una expansión relativamente robusta, aunque advierte que el déficit fiscal podría ampliarse si la actividad económica se desacelera.

El organismo llama la atención sobre limitaciones estructurales, como la debilidad institucional y la gobernanza, que pueden frenar la capacidad del país de transformar la inversión en desarrollo inclusivo.

De igual forma, plantea que República Dominicana necesitará aumentar la recaudación tributaria, administrar la deuda con prudencia y garantizar que la inversión pública se ejecute de forma eficiente y estratégica.

Oposición a la idea de una reforma fiscal

Pese a todo lo anterior e incluso, con el reconocimiento de los distintos sectores del país de que se necesita una reforma fiscal, a la hora de intentar aplicarla o siquiera proponerse, el tema altera los ánimos produciendo un rechazo colectivo.

Entre los opositores en el Congreso Nacional, se recurre por lo general a cuestionar la calidad del gasto del gobierno argumentando que no es necesaria tal cosa.

Etiquetas

Anyelo Mercedes

Es periodista y locutor. Cubre Congreso, Partidos Políticos y JCE.

Artículos Relacionados