El uso energía solar en hogares y empresas desafía a reguladores

El uso energía solar en hogares y empresas desafía a reguladores

El uso energía solar en hogares y empresas desafía a reguladores

Santo Domingo,, Unos  15,400 usuarios del sistema eléctrico dominicano  utilizan  la  tecnología de paneles  fotovoltaicos para  convertir  la luz solar  en energía y hacer uso de esta   en sus hogares o  empresas.

A dichos clientes  se les llaman los de generación distribuida, los cuales  suman  360 megavatios de energía   al sistema eléctrico de su excedente de producción, lo que abre paso a mal entendido entre usuarios y empresas distribuidoras frente al costo de la compra de esa energía.

Más allá de ese dilema, la producción solar por usuarios representa menos del 3 % de la demanda nacional. Pero cuando se suma con  los demás proyectos renovables facilita  1,140 megavatios de la energía renovable, liderada por el sol.

Esa  alternativa de  generación  tiene varios impactos en el sistema eléctrico y en el cumplimiento de los compromisos de transición energética de descarbonización,   explica Edward Veras, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), al señalar que esa opción  reduce la dependencia de los combustibles fósiles y contribuye  a la seguridad energética y, además, reduce  las emisiones de gases de efecto invernadero.

«Las renovables diversifican la matriz energética y  aumentan  la resiliencia del sistema frente a fluctuaciones en los precios de los combustibles», destaca e indica que  en el     2025 se alcanzarán unos  2,000 megavatios de energía renovable con 26 proyectos que están en ejecución.

“Aunque eso parezca mucho, no es suficiente   para alcanzar un   30 %   de  aporte   renovable al 2030”, aclara al indicar que se requiere seguir promoviendo ese subsector.

Nuevos proyectos

En esta meta son necesarios todos los actores inversionistas locales, extranjeros y la banca local, cuenta  Veras al considerar necesario la inversión  de US$6,420 millones    en los próximos seis años, divididos en  US$1,070 millones anuales.  “Es un gran reto, pero el pasado año lo cumplimos , y este año vamos por los 1,200 millones de dólares”, subraya.

Entiende que los incentivos  han sido clave en este proceso de transición energética y  ve con asombro que existan propuestas de eliminación de los mismos, al entender que más bien deben ser ampliados y argumenta  que el país se ahorró unos US$250 millones  en comprar combustibles fósiles.

Otros actores

De los beneficios de la ley de incentivos, también le  ha llamado la atención a  empresarios,     especialmente en la zona este del país.

De hecho, varias empresas  han anunciado proyectos de energía solar  entre ellos; el  Grupo Puntacana, con un proyecto de 30 megavatios de producción solar.  También se suma el Hotel Paradisus Palma Real,  con 901 módulos solares y 500 kWp  de potencia instalada.

Similar han hecho otros proyectos.

Necesidad reglamento

La  intermitencia de la energía solar , igual que la eólica, puede plantear desafíos en términos de integración y gestión de la red eléctrica, especialmente en días de lluvias o después de las cinco de la tarde, lo que obliga a retomar a la energía a base de combustibles fósiles.

Veras resalta   que están tomando medidas, y para los próximos años, los  nuevos proyectos  deben  entrar al sistema   con  almacenamiento de batería,  tras ese organismo emitir  una resolución que ordena a los nuevos proyectos    incluir almacenamiento en sus iniciativas.

Agrega que  la integración de grandes plantas de generación a base de energía solar en la red eléctrica, también  apertura la necesidad de  actualizaciones y modificaciones en la infraestructura de transmisión y distribución para garantizar la estabilidad y fiabilidad del sistema.

En ese sentido, aboga por que la  Superintendencia de Electricidad emita una normativa para el buen uso de esta herramienta.

También se requiere una normativa que evite pérdidas a las distribuidoras  en caso de tener un usuario con paneles.



Noticias Relacionadas