
Un “swap de divisas” es un acuerdo financiero entre dos partes para intercambiar flujos de efectivo en diferentes monedas durante un período determinado.
En esencia, permite que un país o institución obtenga liquidez en una moneda extranjera (como dólares) a cambio de su propia moneda, con el compromiso de revertir la operación en el futuro bajo condiciones pactadas.
Este instrumento es común entre bancos centrales y se utiliza para estabilizar mercados cambiarios, reforzar reservas internacionales o facilitar pagos externos.
En el contexto argentino, los swaps de divisas han sido una herramienta clave para enfrentar la escasez de dólares, especialmente en momentos de alta presión sobre el tipo de cambio y las reservas del Banco Central. Tradicionalmente, Argentina ha recurrido a swaps con China, pero recientemente ha recibido la promesa de un respaldo inusual: el apoyo del Tesoro de los Estados Unidos.
Este respaldo se materializará a través de un acuerdo que permite a Argentina acceder a dólares mediante un swap con el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, facilitado por el Tesoro estadounidense.
Aunque no se trata de un préstamo directo, el swap proporciona liquidez inmediata en dólares, lo que ayuda a contener la volatilidad cambiaria y a cumplir compromisos internacionales sin agotar las reservas propias.
El gesto del Tesoro de los Estados Unidos tiene implicaciones geopolíticas y económicas. Por un lado, refuerza la relación bilateral en un momento de tensión financiera para Argentina.
Por otro, busca contrarrestar la creciente influencia de China en América Latina, dado que los swaps con el país asiático han sido una fuente importante de financiamiento para Argentina en los últimos años.
En resumen, el swap de divisas es más que una operación técnica: es una herramienta estratégica que, en el caso argentino, ha sido utilizada para ganar tiempo, estabilizar expectativas y reforzar vínculos internacionales.
El apoyo del Tesoro de los Estados Unidos no solo aporta dólares, sino también un mensaje político de respaldo que puede influir en los mercados y en las decisiones de otros actores financieros.
Etiquetas
Antonio Ciriaco Cruz
Dr. Antonio Ciriaco Cruz, economista. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD. Columnista de El Día.