El sistema estanca el mercado laboral, promueve dos carreras

El sistema estanca el mercado laboral, promueve dos carreras

El sistema estanca el mercado laboral, promueve dos carreras

Santo Domingo.-El sistema dominicano tiende a promover estudiar las carreras de educación y contabilidad, junto al empleo en el sector público debido a su facilidad para insertarse en el mercado laboral.

Según el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), estas dos carreras son las más estudiadas en las universidades dominicanas: educación por el salario en el sector público y contabilidad por la demanda empresarial para manejar el complejo sistema tributario.

Miguel Collado Di Franco, vicepresidente del CREES, aboga por una transformación tributaria que promueva la formalidad y establezca una reforma fiscal justa, eficiente y transparente. Esta reforma no debe gravar a las empresas generadoras de valor agregado ni a los emprendedores.

Collado Di Franco, señaló que la posibilidad de realizar una reforma fiscal debe ser aprovechada y transformar el sistema, para proponen reducir los tipos de anticipos que pagan las empresas de 12 a cuatro.

Además, el Centro de Estudios sugiere una modificación al Código Laboral y creación seguro de cesantía, despolitizar el sistema eléctrico, eliminar las trabas burocráticas y regulaciones excesivas.

El experto ve necesario que en la transformación se evalúe el gasto en remuneración a empleados público, al destacar que el Estado dominicano se ha convertido en el mayor empleador del país. Datos de la Tesorería de la Seguridad Social revelan que la nómina pública cuenta con 730,928 asalariados, lo que representa un incremento del 12.12 % en los últimos tres años y del 25 % en los últimos nueve años.

Este aumento en el empleo estatal representa el mayor gasto del presupuesto, con 336,017 millones de pesos asignados, superando en un 27.3 % los pagos de intereses de la deuda pública y en un 67.2 % el gasto de capital, que incluye inversiones en infraestructura y servicios.

Además, la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe (CEDLAS y Banco Mundial) señala que el país ocupa el cuarto lugar en la región en términos de porcentaje de empleados públicos en el sector laboral, con un 14.6 %, superado por Argentina (19.7 %), Panamá (17 %) y Uruguay (15.4 %), y está por encima del promedio regional del 11.1 %.

Proceso

— Inversión
Collado indicó que el sistema no promueve la inversión extranjera y mostró un gráfico en el que señala que la inversión extranjera es sólo el 3.6 % del producto interno bruto.