El sector cacaotero inyecta recursos a las comunidades rurales del país

El sector cacaotero inyecta recursos a las comunidades rurales del país

El  sector cacaotero  inyecta recursos  a  las comunidades rurales del país

Santo Domingo.- La producción de cacao es una pieza clave para el desarrollo de las comunidades rurales del país, un ejemplo de esto es que las exportaciones nacionales involucran a unos 40 mil productores y han generado ingresos significativos para el país.

En los últimos cinco años, y el presente, las exportaciones de cacao y sus derivados han aportado 1,124.8 millones de dólares.

Los años 2021, 2022 y 2023 fueron especialmente prósperos, con ingresos de US$217.9 millones, US$226.1 millones y US$210 millones, respectivamente. A pesar de una disminución de US$15 millones en 2023, esta cifra aún supera los niveles de exportación previos a la pandemia, que eran de US$192.4 millones, de acuerdo con datos del Centro de Exportación e Inversión (ProDominicana).

Aportes sector

Este sector de la agropecuaria es uno de los más importantes del país, no sólo por la generación de empleos en zonas rurales, sino también por su contribución a la protección medioambiental, ya que se cultiva en más de 2.7 millones de tareas al nivel nacional. Sin embargo, la sequía ha afectado la producción, reduciendo la cantidad de frutos viables.

Los gremios productores de cacao atribuyen la caída a que la sequía está menguando la producción, que los frutos florecen pero la falta de lluvia los seca.

Desde 2022, la implementación de un nuevo reglamento de la Unión Europea para la producción ecológica ha impuesto requisitos más estrictos, dificultando las exportaciones de cacao orgánico dominicano.

De acuerdo a Isidoro de la Rosa, presidente de la Confederación Nacional de Cacaocultores Dominicanos (Conacado), esa normativa endureció los requisitos de controles en el proceso de la cadena agroproductiva del cacao, desde la producción de la materia prima hasta la mesa. Además, en la normativa solicitan analíticas a materia prima sobre residuos de sustancias no permitidas a la producción ecológica en origen, pero hay que enviarlas a laboratorios europeos certificados. De la Rosa cuenta que como resultado de eso se quedarán con un inventario de 22 mil toneladas de cacao de la cosecha anterior sin vender.

El informe “Panorama sectorial” del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo reporta que en el primer trimestre del año, las exportaciones agropecuarias disminuyeron en un 5.8 %, atribuido principalmente a la reducción en volumen y valor del cacao en grano exportado a los Países Bajos y Bélgica .

Entidad se esfuerza en mejora del cacao

Plantas. El Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) ha destinado 56 millones de pesos a la inversión en plántulas e invernaderos para fomentar el cultivo de cacao.

En su plan tienen previsto entregar 1,250,000 plántulas que esperan distribuir a 2,500 beneficiarios. De este monto hasta el cierre del pasado año fueron entregadas 730,000 plántulas a 1,300 productores, lo que representa el 58.4 % de la meta total. Estas acciones forman parte del Plan de Renovación y Transformación de la Cacaocultura Dominicana, cuyo objetivo es mejorar la calidad y productividad del sector cacaotero en el país, dijo Hecmilio Galván, director del FEDA a EL DÍA.



Noticias Relacionadas