- Publicidad -

- Publicidad -

El salto digital de la banca dominicana: apps y servicios en línea ya dominan el sistema

  • 
Crecen las API, WhatsApp, cajeros con depósito y billeteras electrónicas; la banca dominicana avanza hacia una digitalización más abierta, segura y accesible

Santo Domingo.- Los canales digitales siguen ganando terreno en el sistema financiero dominicano.

La aplicación móvil y la banca en línea se consolidan como los principales canales utilizados por las entidades de intermediación financiera (EIF), con una adopción del 82.3% al cierre de marzo de este año.

Así lo revela el más reciente estudio llamado Ranking de Digitalización del Sector Bancario 2025 publicado por la Superintendencia de Bancos.

Explica que estos canales han liderado la transformación digital desde 2021, pero el panorama actual muestra una digitalización más diversa, profunda y orientada a la experiencia del usuario.

Asimismo, aclara que la adopción de interfaces de programación de aplicaciones (API) alcanzó el 71.1% de las EIF, marcando un avance clave en la integración de servicios financieros de manera más ágil, eficiente y automatizada.

Canales que evolucionan


La transformación no se limita a las plataformas tradicionales. El estudio muestra que canales como WhatsApp, con un uso del 68.9% de las EIF, impulsado por el cambio en hábitos durante la pandemia, sistemas IVR (57.6%) y cajeros automáticos (55.6%) muestran un crecimiento constante, integrando automatización y atención personalizada.

Además, resalta que los cajeros automáticos, que han evolucionado desde sus funciones básicas de retiro en los años 80 hasta convertirse en nodos multifuncionales.

Actualmente, detalla que el país cuenta con 3,693 cajeros operados por las EIF, de los cuales 1,221 permiten depósitos, además de realizar pagos de servicios, recargas, operaciones sin tarjeta y transacciones NFC.

En este contexto, agrega que alianzas como UNARED han sido determinantes. Esta red colaborativa permite a los usuarios realizar operaciones en cajeros de múltiples entidades sin costos adicionales, mejorando la cobertura y eficiencia en zonas con menor presencia física de sucursales.

Auge de las API y el horizonte de la banca abierta


El uso de API para fines internos alcanza ya al 68.9% de las entidades, con un liderazgo destacado en bancos múltiples (81.3%) y asociaciones de ahorros y préstamos (90%).

Según la encuesta de la SB, estas herramientas tecnológicas han potenciado la eficiencia operativa y la integración de sistemas, sentando las bases para futuras innovaciones.

Sin embargo, aclara que solo un 33.3% de las EIF usa API para fines externos, lo que representa una oportunidad estratégica para avanzar hacia un modelo de banca abierta.

Este esquema permitiría una interacción más estructurada y segura con fintechs y terceros, abriendo paso a un ecosistema más colaborativo y centrado en el usuario.

Billeteras electrónicas y nuevas interfaces

El estudio también evidencia un crecimiento en billeteras electrónicas locales (23.3 %) e internacionales (24.4 %), así como el inicio de uso de aplicaciones para relojes inteligentes (11.1 %), señalando una diversificación creciente en los canales de interacción financiera.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados