- Publicidad -

- Publicidad -

El saltacocote no “salta”, le huye a la gente

Yanet Féliz Por Yanet Féliz

Santo Domingo.-Su caída casual sobre el cuello de cualquier persona que lo estrese con su presencia buscando la sombra debajo de los árboles, ha logrado que por tradición al endémico o exclusivo lagarto gigante de la Hispaniola (Analis baleatus) se haya bautizado como “Salta Cocote”.

 

De ahí la creencia mal infundada por generaciones de que ese inofensivo reptiles  salte al “cocote” de la gente y se le adhiera de tal forma que su mordida provoque gusanos y se requiera de un tizón para despegarlo, todo un mito que ha contribuido a la extinción de este.

 

Se resbala

Sin embargo, su desplome obedece a que regularmente permanece con la cabeza hacia abajo para oxigenarse mejor, pero resbala en su intento de huir hacia las alturas o copas de los árboles en bosques húmedos, ribereños y  latífoliados, donde habita por  naturaleza, y  la razón por la que también se les llaman  “Los gigantes de la copa”.

Darío Flores Chávez y Delsi de los Santos, biólogos del Departamento de Vida Silvestre del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, revelaron algunas  de las características de esta especie, compañera de los Anolis ricordi (Anolis gigantes haitianos) y Anolis barahonae (Anolis gigante de Bahoruco) y coinciden en que el saltacocote tiene una similitud con el camaleón, ya que cambia el  color de su piel (camuflaje) de acuerdo al árbol donde esté.

Esta modalidad, que le permite escabullirse y hacerse invisible, obedece a células cromatóforas que posee  con pigmentos en su interior que reflejan la luz.

Control biológico

Representa  un equilibrio del ecosistema, porque se alimenta  de insectos, arácnidos y otras plagas pequeñas dañinas al hombre o la agricultura, contribuyendo así a su control biológico, explicaron Flores y De la Cruz.

Su presencia es  un indicador de que el lugar no ha sido depredado, de ahí que tienen mayor presencia  el Monumento Natural El Saltadero y Los Cacaos  en el Cibao norte y  el Cibao nordeste.  Su población abunda más en el país, debido a la deforestación de Haití.

Etiquetas

Yanet Féliz

Periodista con amplia experiencia en temas de medio ambiente y ciudadanía.

Artículos Relacionados

Lo sentimos, ningun texto coincide con tu Criteria.