- Publicidad -

- Publicidad -

El problema no es el tránsito, somos nosotros

Las inconductas que todos criticamos por comportamiento inapropiado y poco civilizado en nuestra sociedad, cada vez se hacen más normales, y a su vez, más preocupantes por la peligrosidad que representan para todos, porque nin-guno estamos exentos de ser víctima o victimario.

Vemos como algo normal que grupos específicos, como motoristas, deliverys y conductores agrupados en sindicatos, se apoderen de espacios públicos como las aceras, parte de las calles, y que además, transiten como si para ellos la ley de tránsito no aplica.

No solo los motoristas y choferes de concho actúan como salvajes al volante.

Conducir se ha vuelto un peligro, porque, aunque usted trate de hacerlo correctamente, está rodeado de imprudentes y de verdaderos sicarios del volante, que al parecer lo único que saben es darle hacia delante al vehículo. No respetan el derecho de los demás porque sienten que su prisa es más importante que la vida de los otros. Se comportan como si los demás conductores fueran enemigos en una carrera por la supervivencia. No les causa ninguna inquietud desplazarse por la vía contraria, salen dispuestos a matar por un simple roce entre vehículos, lanzan basura a las calles desde los cristales, tocan bocina en un tapón y, peor aún, acaba de cambiar el semáforo y ya están tocando bocina.

De acuerdo con datos del Observatorio Permanente de Seguridad Vial, durante los años de la pandemia, desde 2020 hasta 2022, en República Dominicana fallecieron 4,384 personas a causa del COVID-19. Muchas muertes, sin duda, pero no más que las ocasionadas por los accidentes de tránsito, que dejaron 8,599 fallecidos, un promedio de 2,866 por año, superando las defunciones por el virus en un 96%.

Hasta ayer, el Observatorio registraba 1,291 muertes por accidentes y 56,396 lesionados, cifras que representan otro drama humano.

¿Y saben quiénes encabezan el lista do de fallecidos accidentalmente? Los jóvenes. Entre 20 y 24 años representan el 12.3% de las víctimas; de 25 a 29 el 10.4%; y de 15 a 19 el 6.6%. En total, el 29.3% de las
muertes por accidentes corresponde a jóvenes que no llegan a los 30 años. La mayoría, en motores.
Al ritmo que vamos, con gente que al conducir tienen más prisa que conciencia, no será como lograremos dejar de tener uno de los peores tránsitos del mundo

Etiquetas

José Miguel de la Rosa

Egresado de la carrera de Comunicación Social, mención Periodismo, por la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA). Posee diplomados en comunicación política, periodismo de datos, periodismo digital, entre otros. Cuenta con más de 13 años de experiencia en el ejercicio periodístico, co...

Artículos Relacionados