
Nueva York.– El presidente del Consejo Presidencial de Transición de Haití (CPT), Laurent Saint-Cyr, llamó este jueves, ante la Asamblea General de la ONU, a la comunidad internacional a actuar de manera “fuerte e inmediata” ante la grave crisis que sufre su país que, según dijo, vive una guerra entre las bandas y la población.
En un discurso en el que denunció la dramática situación por la que atraviesa Haití, donde la mitad de la población sufre de inseguridad alimentaria, señaló que “el silencio no es una opción".
En Haití “miles de niños son privados de su derecho a la educación, los jóvenes viven sin esperanza, mujeres y niñas son violadas, los médicos huyen y las vidas son sacrificadas”, apuntó Saint-Cyr, quien expresó la necesidad de crear las condiciones de seguridad para celebrar las aplazadas elecciones generales.
El líder haitiano reivindicó que la población de Haití “quiere la paz” y que esta es “la necesidad más urgente del pueblo” y la razón por la que las fuerzas del orden y la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) libran “una lucha sin cuartel".
Saint-Cyr criticó que de los 2.500 efectivos requeridos y prometidos en la MSS solamente están sobre el terreno un millar de miembros.
“Su coraje y nuestros propios recursos no han podido contener la crisis de seguridad” por lo que, su Gobierno ha aumentado en un 40 % el presupuesto de las fuerzas de seguridad y reclutado nuevas promociones, reforzado los efectivos y las adquisiciones de material y equipamento.
Haití, denunció, “se encuentra en el epicentro de una amenaza regional inédita, redes criminales poderosas buscan desestabilizar el país y dominar las economías de nuestro espacio común".
“La nueva línea de combate está en Haití, se encuentra en nuestra casa, en Haití, si fracasamos afrontarlos en nuestro territorio, será ilusorio pensar que se puede impedir un desborde regional”, agregó el mandatario interino de la isla.
En este punto, Saint-Cyr expresó su apoyo al proyecto de resolución presentado por Panamá y Estados Unidos para transformar la MSS en Haití, liderada por Kenia, en una fuerza para combatir a las sangrientas bandas armadas.
La MSS fue aprobada en 2023 y entró en acción en 2024, para apoyar a la Policía Nacional de Haití, y en la actualidad está conformado por unos mil efectivos, la mayoría de ellos kenianos.
Sin embargo, según datos de la ONU, Haití registró un aumento del 24 % en los homicidios intencionados durante los primeros seis meses del año y totaliza 4.026 asesinatos en este lapso. Además, la violencia ha provocado el desplazamiento interno de más de 1,3 millones de personas.
La nueva misión propuesta por Estados Unidos estaría compuesta por 5.500 efectivos y estaría facultada para enfrentar por la fuerza a las pandillas.

En otra parte de su discurso, el líder haitiano reclamó que este año se cumple el bicentenario de la ordenanza con la que Francia le impuso a Haití el pago de una recompensa por el reconocimiento de su independencia.
“Alzamos nuestra voz para reclamar reparación, no con ánimo de venganza ni lamentaciones, sino con un deseo de justicia y verdad".
Saint-Cyr afirmó que su país ha acogido “con satisfacción la declaración de la presidencia francesa, que reconoce la necesidad de abrir espacios de diálogo y verdad histórica, así como la resolución del 5 de junio de 2025 de la Asamblea Nacional francesa, que reconoce la injusticia de este asunto".
“Pedimos que a estos avances le sigan acciones concretas. Francia, país de los derechos del hombre, tiene hoy la oportunidad de escribir una nueva pagina con Haití honrando los ideales de libertad, igualdad y fraternidad que nos unen"
Etiquetas
EFE
EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.