- Publicidad -

- Publicidad -

El polvo del Sahara y su impacto en República Dominicana

polvo-del-sahara
📷 Fuente externa

Santo Domingo.- Cada año una nube del polvo proveniente del desierto de Sahara es arrastrado por los vientos alisios y recorre miles de kilómetros hasta llegar a República Dominicana impactando en el clima y la salud de sus habitantes.

Unos 182 millones de toneladas de polvo cruzan el Océano Atlántico quedándose alojado en la atmósfera de algunos países de América y el Caribe.

Aunque al país solo llega una pequeña cantidad de polvo, ésta es suficiente para provocar que suban las temperaturas y disminuyan las lluvias considerablemente.

El calentamiento diurno extremo en el desierto más grande del mundo crea inestabilidad en la atmósfera provocando que sus partículas más finas se queden en el aire y viajen a diversos lugares del mundo.

Los dominicanos pueden visualizar el polvo saharense entre los meses de junio y agosto, pues el cielo se torna un poco nublado aunque con un tono blanquecino.

La directora de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), Gloria Ceballos, explicó que "cuando hay polvo del Sahara sobre el territorio nacional éste impide la formación de nubes de desarrollo vertical (nubes que generan lluvias) y al tornarse una masa de aire más seca disminuyen las probabilidades de lluvia".

La meteoróloga manifestó que el polvillo incide de manera significativa en la sensación calurosa, ya que al disminuir las lluvias las temperaturas son más elevadas.

"El polvo del Sahara crea una capa en la atmósfera que impide que haya transferencia de rayos solares y se manifiesta con temperaturas más altas", dijo en una entrevista a EL DÍA.

El polvo del desierto del Sahara aporta nutrientes ausentes en la vegetación del Caribe, Centro y Suramérica, pero arrastra hongos y bacterias que representan una amenaza para salud.

Etiquetas

Artículos Relacionados