- Publicidad -

- Publicidad -

El PLD desafía la sentencia del TSE y convoca su Comité Político

Anyelo Mercedes Por Anyelo Mercedes
El Partido de la Liberación Dominicana no se ha puesto de acuerdo para escoger candidato.
📷 El Partido de la Liberación Dominicana no se ha puesto de acuerdo para escoger candidato.

Debate. En la reunión se tratará sobre elecciones del candidato. Cautelar. Dirigentes cuestionan la medida del Tribunal Electoral.

Santo Domingo, RD. – El Partido de la Liberación Dominicana ha convocado a su Comité Político para el viernes 30 de mayo, en cuya reunión volverá a tratar sobre la elección de un candidato presidencial.

Los del PLD han vuelto al mismo punto en el que se encontraban la última vez que se reunió el Comité Político en la que, más de un aspirante presidencial se mostró opuesto a que fuera escogido un aspirante presidencial tal como ocurrió en 2023 mediante consulta ciudadana.

Esto así tras la reciente sentencia del Tribunal Superior Electoral (TSE) que acogió una medida cautelar y suspendió la reunión del Comité Central hasta tanto, tome una decisión sobre suspender o no, la elección de un candidato presidencial.

Pese a lo cual, algunos integrantes del Comité Político del PLD han declarado este martes, que la organización continuará adelante con sus planes.

Te puede interesar leer: Gustavo Sánchez dice El PLD acatará decisión del TSE, pero denuncia vigilancia selectiva contra su partido

No es elección oficial en PLD

Consultado sobre el tema, el miembro del Comité Político del PLD, Danilo Díaz, aseguró este lunes que esa organización política no ha alterado el calendario legal para escoger su candidatura presidencial, y reiteró que será entre julio y octubre del año 2027, tal como establece la ley.

Díaz explicó que lo que ha decidido la dirección política del PLD es realizar una consulta interna en marzo de 2026 para identificar un aspirante presidencial que pueda aglutinar las fuerzas internas del partido.

Subrayó que dicha consulta no sustituye el proceso formal de selección del candidato presidencial, sino que servirá como una herramienta para fortalecer la unidad partidaria con miras a las elecciones de 2028.

 “Lo primero que tenemos que aclarar es que el PLD en ningún momento ha decidido escoger la candidatura presidencial en una fecha diferente a la que está prevista en la ley… Nuestra decisión sigue siendo que ese proceso formal se hará entre julio y octubre de 2027, como corresponde”, afirmó Díaz.

El dirigente político también negó que esta decisión haya sido anulada por un fallo judicial.

En ese sentido, explicó que lo que se logró en el TSE fue una medida cautelar que suspende la reunión del Comité Central prevista para el 8 de julio, pero no se ha rechazado la intención del partido de llevar a cabo la consulta interna en 2026.

“Nosotros seguimos con nuestra decisión y nuestra voluntad de hacer, como lo haremos en marzo de 2026, la consulta que el PLD necesita para tener una figura que vaya justamente unificando a todo el partido”, sostuvo.

Díaz recalcó que el propósito de esa consulta anticipada es colocar al PLD en condiciones de competir de manera efectiva con las demás fuerzas políticas, que ya han avanzado en la definición de sus respectivos liderazgos.

“La consulta permitirá que, sin perjuicio de nadie que quiera aspirar para la fecha legalmente establecida, el partido pueda desde ahora ir construyendo una figura de consenso”, puntualizó, agregando que será la dirección partidaria la que más adelante definirá la modalidad exacta de elección que se aplicará.

Quejas de Gustavo con TSE

El también integrante del Comité Político del PLD,Gustavo Sánchez, cuestionó la decisión del tribunal y denuncó  una supuesta persecución selectiva contra el PLD por parte de los órganos del Estado.

“Simplemente es acatar las decisiones que tomaron sobre la base de los argumentos que tuvieron para evitar que la reunión del Comité Central se lleve a cabo el día 8. El PLD nunca se pondrá en actitud desafiante frente a un órgano del Estado”.

Pero, aseguró que el partido asumirá los retos que tiene por delante y que buscará consensuar entre los aspirantes presidenciales la opción que más convenga al PLD con miras a las elecciones de 2028.

El diputado criticó duramente lo que calificó como un tratamiento desigual por parte de las autoridades, señalando que mientras al PLD se le vigila con rigurosidad, funcionarios del actual gobierno se encuentran en campaña permanente sin consecuencias.

 “Aquí todo el mundo sabe que los funcionarios del gobierno de turno están en campaña permanentes. Si quieren, yo les mando los videos de muchos regalando cosas y haciendo labores proselitistas propias de una candidatura. No solo eso, lo hacen abiertamente”, denunció.

Sánchez sostuvo que desde la llegada al poder del Partido Revolucionario Moderno (PRM), se ha identificado al PLD como blanco de ataques políticos, utilizando órganos como el Ministerio Público y otras instancias del Estado para debilitarlo.

Los opositores a que se escoja candidato en el PLD

Entre los opositores a la decisión del PLD de escoger a su candidato presidencial de manera anticipada, Juan Ariel Jiménez.

Jiménez que ha sido señalado como uno de los potenciales presidenciables del PLD, fue consultado sobre su parecer por los integrantes de una comisión del partido.

Días después y en carta al Comité Político, expresó su preocupación ante una posible decisión de adelantar la escogencia del candidato presidencial, advirtiendo sobre las implicaciones legales, políticas y estratégicas de esa medida.

En su misiva, Jiménez subraya que actuar al margen de la ley, incluso siendo el PLD promotor de la misma, proyectaría una imagen negativa ante la ciudadanía.

Que una elección anticipada podría contaminar el proceso de reorganización territorial del partido, debilitar la legitimidad del proceso y desperdiciar valiosos recursos en un momento poco oportuno.

Como alternativa, propone la creación de un frente opositor amplio, encabezado por el PLD, que incluya organizaciones sociales, culturales y territoriales. La idea, según plantea, es articular una fuerza capaz de enfrentar el “descontento generalizado con el gobierno del PRM”.

Jiménez también sugirió en esa ocasión un acercamiento con la Junta Central Electoral (JCE) para que sea esta la que arbitre el proceso interno de elección, garantizando su legalidad y transparencia.

Otro de los opositores públicos, fue Abel Martínez quién tras rarificar sus aspiraciones presidenciales, igualmente rechazó que para la elección del nuevo candidato de esa organización utilicen métodos como primarias, aclamaciones o cualquier otro mecanismo similar fuera del plazo establecido por la ley.

Algo raro, pues el mismo Abel fue escogido como candidato presidencial mediante una modalidad similar.

En una carta enviada al presidente del PLD, secretario general y los miembros del Comité Político, Martínez precisó que la selección del candidato debe realizarse estrictamente dentro del marco legal correspondiente, respetando los tiempos y procedimientos institucionales.

“Si se plantea la intención de escoger al candidato o candidata presidencial del Partido de la Liberación Dominicana con anticipación, es decir, antes del año 2027, tanto la fecha como el método de selección deberán ser establecidos con el absoluto consenso y acuerdo de todos los aspirantes presidenciales”, sostuvo.

Además, consideró imprescindible la implementación de un protocolo institucional que regule las aspiraciones presidenciales dentro del partido.

Dicho protocolo, dijo, debe garantizar armonía, igualdad de condiciones para los aspirantes y el fortalecimiento institucional de la organización.

El único precandidato del PLD

Es así como la decisión del PLD de escoger a un potencial candidato para marzo del próximo año, solo la ve viable Francisco Domínguez Brito.

Fue el único que se inscribió dentro de un plazo previamente fijado por el Comité Político por lo que desde entonces, corre solo… o no corre.

Bajo las condiciones actuales, los del PLD deberán recurrir al consenso entre aspirantes que es, a todas luces lo que les ha faltado.

Para la escogencia de su candidato presidencial vía consulta antes del proceso electoral anterior, seis aspirantes presidenciales estuvieron de acuerdo con la medida y no hubo ruido Salvo el provocado esporádicamente por la Junta Central Electoral que se opuso al certamen adelantado.

Etiquetas

Anyelo Mercedes

Es periodista y locutor. Cubre Congreso, Partidos Políticos y JCE.

Artículos Relacionados

k