- Publicidad -

- Publicidad -

El papel de la persona facilitadora en los procesos de capacitación (I)

Mediación
Alexis Rafael Peña.

En la formación por competencia la persona facilitadora le urge la necesidad de estar en una constante formación en su área profesional, ya que tiene que dar respuestas adecuadas a las diversas demandas que tiene el alumnado para un mejor ejercicio profesional.

Como el docente tiene la responsabilidad de movilizar los recursos cognitivos que poseen los alumnos, el mismo tiene la obligación de dominar competencias más allá de sus saberes.

- Publicidad -

Es decir, que tiene que estar en constante formación de sus conocimientos y manejar estrategias adecuadas al contexto al cual se le presenta con el alumnado en el aula. Un alumnado conectado al mundo tecnológico, básicamente en las redes sociales, el docente tiene que conocer herramientas adecuadas para poder involucrar sus conocimientos de manera participativa y a la vez creativa.

El profesorado debe está en la capacidad como sostiene Anfoso Aravena González en el punto competencias docentes, el cual plantea que dentro de los dominios que debe manejar el docente se encuentran los siguientes ítems: organizar y animar situaciones de aprendizaje; elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación; implicar a los alumnos en sus aprendizaje y en su trabajo; trabajar en equipo y afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.

Estos a mí parecer son enormes retos que tiene el profesorado en esta nueva modalidad de formar recursos humanos que respondan a las competencias adecuadas a las funciones de sus puestos laborales.

Para poner en práctica los ítems que destaca Aravena González, el profesorado tiene que estar al tanto de los conocimientos teóricos y metodológicos que podrían sintonizarlos a la realidad contextual.

A lo que el profesor debe establecer desde el principio de su plan de estrategia docente, es considerar qué recurso pedagógico es adecuado para responder a los recursos cognitivos que posee el alumnado, es decir, conocimientos, técnicas, habilidades, aptitudes; con los cuales pueden responder a la competencia de mayor consideración.

Realmente el docente con esas herramientas citadas puede responder a las exceptivas didácticas del alumnado siempre considerando el protagonismo que estos presentan en el aula. Este como facilitador cuenta con una serie de pautas siendo cauto y sensato a la vez puede explotarlos y colocarlos al servicio de unas competencias que se corresponda a la realidad concreta.

Otro ejemplo que destaca el autor, tiene que ver con las competencias desde el mudo anglosajón en el cual se agrupan en tres grandes núcleos, que creo oportuno resaltar.

Habla sobre el conocimiento como base del desarrollo y aprendizaje de los estudiantes, en el cual se le da importancia a la diversidad personal, cultural y social con sus respectivos dominios de los conocimientos de las asignaturas y las diversas áreas, considerando las que estén transversales con el dominio de las metodologías y las estrategias que hacen realizable el aprendizaje.

Etiquetas

Alexis Rafael Peña Céspedes

Periodista, abogado y mediador certificado.

Artículos Relacionados