Más de 700 veleros visitaron la Bahía de Luperón en 2024

República Dominicana apunta a consolidarse como un hub regional en turismo náutico.
Santo Domingo.– La Autoridad Portuaria Dominicana apuesta a convertir a Luperón en el epicentro del turismo de veleros en República Dominicana.
Así lo aseguró su director ejecutivo, Jean Luis Rodríguez, al destacar que en 2024 llegaron a la Bahía de Luperón más de 700 embarcaciones de este tipo, una cifra significativa para una industria en crecimiento.
“El velero no es como un crucero que llega y se va. Hay personas que pasan hasta tres meses en Luperón. Se integran a la economía local, consumen, visitan las playas y generan dinamismo económico en toda la zona”, explicó Rodríguez.
Durante su participación en el Almuerzo Semana del Grupo de Comunicaciones Corripio, el funcionario resaltó la estrategia de exclusividad que se ha impulsado en la zona, destinando muelles específicos solo para veleros.

Como parte de ese plan, se han construido el muelle de veleristas y el muelle de pescadores de Luperón, además del muelle pesquero de Río San Juan, que tiene capacidad para albergar hasta 300 pescadores simultáneamente.
También se remodeló el muelle de pescadores de Puerto Plata, lo que ha permitido movilizar parte del sector pesquero hacia otras áreas y dejar la bahía de Luperón para el turismo náutico.
Los puertos
Rodríguez indicó que actualmente el país cuenta con cinco terminales de cruceros en operación: San Souci, Cabo Rojo, Taino Bay, La Romana y Amber Cove, además de tres más en ejecución. En cuanto a puertos comerciales, la cifra se eleva a 19, incluyendo los de Boca Chica, Caucedo, Santo Domingo, Azua, Barahona, San Pedro, Manzanillo, Arroyo Barril y otros.
“Estamos hablando de una red nacional que funciona como columna vertebral de nuestra economía marítima. Cada puerto tiene un propósito definido, ya sea turístico, comercial o mixto”, detalló el funcionario.
Más de 60 mil trabajadores portuarios
Uno de los aspectos que destacó Rodríguez fue la importancia del capital humano en el sistema portuario.
Según dijo, existen más de 60 mil obreros portuarios en el país, muchos de ellos con vínculos sindicales y acuerdos laborales internacionales.
“Son trabajadores que no dependen directamente de la Autoridad Portuaria, pero operan en los muelles con permisos de las navieras. Hay cerca de 2,000 colaboradores en la parte administrativa, pero los que mueven la carga y garantizan las operaciones suman decenas de miles”, explicó.
Sobre las relaciones internacionales, el titular de Portuaria explicó que se han establecido acuerdos de colaboración con Panamá y Curazao, centrados en el intercambio de experiencias y mejores prácticas logísticas. Aunque no son acuerdos vinculantes, permiten compartir aprendizajes en temas como logística portuaria y desarrollo del turismo de cruceros.
“Nuestra participación en ferias como Seatrade Cruise Global ha sido clave. Antes la Autoridad Portuaria no participaba, pero ahora tenemos presencia en eventos internacionales desde 2021. Hemos estado en Miami, en Europa, y por primera vez el año pasado participamos en Seatrade Med en el Mediterráneo”, indicó Rodríguez.
Aseguró que esa visibilidad ha sido crucial para afianzar relaciones con los verdaderos tomadores de decisiones sobre el destino de los barcos, facilitando la llegada de más cruceros y fomentando inversiones en infraestructura.