Barcelona.- El Museo Picasso de Barcelona evoca en la exposición ‘Ubú pintor. Alfred Jarry y las artes’ la figura y la influencia del autor de ‘Ubu Roi’ en el arte y el pensamiento del siglo XX, ilustrada con obras de artistas de su círculo, como Bonnard, Gauguin, Toulouse-Lautrec o los surrealistas.
Sátira feroz y grotesca contra la burguesía que revolucionó el teatro y se considera el inicio del teatro del absurdo, ‘Ubu roi’ fue la obra de Jarry que agitó el París de finales del siglo XIX con su humor corrosivo y su espíritu rebelde, y ahora la exposición reúne obras, libros, obra gráfica y dibujos del creador.
Como complemento a la obra de Jarry, en la exposición, que estará abierta al público hasta el próximo 5 de abril de 2026, se pueden contemplar obras de Pierre Bonnard, Paul Gauguin, Henri Toulouse-Lautrec, Charles Filiger, George Rouault y el grupo de artistas conocido como los Nabis.
Te puede interesar leer: Zahira Maxwell presenta su libro “Encarrilando tu vida” en el GlobalMind New York 2025
Obras de Breton, Picasso, Miró, Max Ernst o Dubuffet
También destaca el impacto que el dramaturgo tuvo en surrealistas como André Breton, Pablo Picasso, Joan Miró o Max Ernst, y en los artistas del Collège de Pataphysique, como Jean Dubuffet o Enrico Baj.
La exposición pone el acento en la relación de Jarry con Picasso, que tiene unos primeros testimonios en su primera exposición de cuadros en la galería Ambroise Vollard (1901) y también en sus primeros dibujos para la prensa firmados Ruiz en Le Frou-Frou (1901).

El comisario de la muestra, Emmanuel Guigon, ha señalado este miércoles en la presentación que «el inventario de las colecciones de Picasso ha revelado que el pintor poseía unas cuantas ediciones originales y manuscritos de Jarry».
En una plancha de los Croquis de Picasso de 1905 aparece la figura del Padre Ubú, inspirada claramente en el dibujo de Jarry ‘Retrato auténtico del señor Ubú’, con unas cuantas variaciones piriformes a la manera del pintor Daumier.
Ubú como Franco
Sin embargo, añade Guigon, la apropiación más clara de Ubú se produce en 1936-1937 con ‘Sueño y mentira de Franco’, la histórica doble plancha de grabados pensada para ser impresa en forma de cartas postales a beneficio de la España republicana, en la que Picasso asimila el Padre Ubú a la figura de un dictador.
Más lúdico, pero no menos incisivo es el retrato de Ubú que el pintor malagueño hizo para decorar el programa de ‘Ubu enchaîné’, puesto en escena en el marco de la Exposición Universal de París con decorados de Max Ernst.
Admiración de Picasso por Jarry
La admiración de Picasso por Jarry queda patente no solo en que el autor del ‘Guernica’ conservó el revólver del dramaturgo, sino que también tenía el manuscrito de ‘Ubú cornudo’, un texto que, según algunos testimonios, se sabía prácticamente de memoria y que tuvo un papel en la génesis de su obra ‘Le Désir attrapé par la queue’, escrita en 1941.
Tras la Segunda Guerra Mundial, numerosos artistas siguieron multiplicando las versiones y reinterpretaciones de Ubú, como se aprecia en el recorrido con obras de Duchamp, Man Ray, Miró, Max Ernst, Jean Dubuffet, Asger Jorn, y de cineastas como René Clair o Henri Jeanson.
En el ecuador de la exposición, se exhiben obras de Le Corbusier, entre ellas ‘El gran Ubú’ (1923), y una de las salas más espectaculares está dedicada a los decorados y el vestuario que Miró creó en Mallorca para la obra ‘Mori el Merma’ (1978) en colaboración con la compañía de títeres La Claca.

Devoción de Miró por Ubú
En el mismo espacio se puede comprobar la devoción de Miró por Ubú, que le llevaría a rendirle diversos homenajes: ‘Ubu roi’ (1966), ‘Ubu aux Baléares’ (1971) y ‘L’enfance d’Ubu’ (1975), una trilogía ilustrada que incluye textos del propio artista, en la línea escatológica de Jarry.
La muestra recoge también el homenaje que el Teatre Lliure bajo la batuta de Albert Boadella dedicó al personaje: ‘Operació Ubú’ (1981), al que siguieron dos espectáculos más del mismo director con la compañía Els Joglars, ‘Ubú President’ (1995) y ‘Ubú president o els últims dies de Pompeia’ (2001), una sátira sobre el presidente catalán Jordi Pujol.
La exposición incorpora, además, propuestas contemporáneas, como la de William Kentridge, que explora la vigencia de los temas que Alfred Jarry trató en su obra y sus personajes despóticos, corruptos y totalitarios. La muestra incluye una sección final que aborda la recepción de la obra en Cataluña.
Fuente: EFE
Etiquetas
EFE
EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.