- Publicidad -

- Publicidad -

Modelo dominicano de Tratamiento Judicial: alternativa a la cárcel

El modelo busca ofrecer una alternativa a la cárcel para personas que cometen delitos menores vinculados al consumo de drogas

terapias_adicciones
📷 La alternativa ha sido bien ponderada por especialistas. Fuente externa

Santo Domingo. – El Programa de Tratamiento Bajo Supervisión Judicial (PTSJ) en la República Dominicana se ha consolidado como una iniciativa pionera en la región.

Este modelo busca ofrecer una alternativa a la cárcel para personas que cometen delitos menores vinculados al consumo de drogas, priorizando la rehabilitación y la reinserción social por encima del castigo.

Así lo expreso el procurador de Corte, Yonathan Baro, representante del Ministerio Público en el PTSJ, explicó que el programa adapta al marco legal dominicano la experiencia de los Tribunales de Tratamiento de Drogas surgidos en Estados Unidos en 1988.

Su implementación en el país inició a finales de 2007 gracias a un esfuerzo conjunto del Consejo Nacional de Drogas y la OEA, como respuesta innovadora al tradicional enfoque punitivo.

Supera obstáculos legales

Uno de los grandes retos iniciales fue decidir no modificar la Ley 50-88 sobre Drogas. Baro recordó que se resistió a la propuesta de reforma, argumentando que el programa se dirige a quienes cometen delitos menores vinculados al consumo de drogas, no a narcotraficantes ni a quienes poseen grandes cantidades de sustancias.

Para evitar confusiones, se descartó el término “Tribunales de Tratamiento de Drogas” y se utilizó la figura prevista en el Código Procesal Penal: el Tratamiento Bajo Supervisión Judicial, lo que permitió implementar el programa sin reformas legales profundas.

Un modelo único en la región

El modelo dominicano es considerado híbrido y único, ya que combina dos mecanismos del proceso penal.

  • Suspensión Condicional del Procedimiento: el imputado evita la condena si cumple con el programa.
  • Suspensión Condicional de la Pena: el condenado cumple el tratamiento como regla impuesta por el juez.


“Nuestro modelo es único”, aseguró Baro, al destacar que el control lo ejerce el Juez de la Ejecución de la Pena, garantizando un seguimiento integral en diferentes etapas procesales.

El rol transformador del fiscal

Tradicionalmente, el Ministerio Público ha sido percibido como una institución enfocada en obtener sentencias largas. Sin embargo, el PTSJ cambia esa lógica.

“El fiscal que es famoso es aquel que consigue 20, 30 años de cárcel pero estos casos no salen en los medios”, señaló Baro. En el programa, el fiscal deja de ser un simple acusador y se convierte en facilitador del proceso de reinserción social.

Las audiencias de seguimiento se desarrollan en un entorno colaborativo, sin formalismos rígidos, donde juez, defensa y fiscal trabajan en conjunto para apoyar al participante.

Resultados y expansión del PTSJ

El programa es voluntario y, en caso de incumplimiento, el beneficio se revoca, obligando al participante a cumplir la condena. No obstante, se reconoce la posibilidad de recaídas en el consumo, lo que abre espacio a nuevas oportunidades de recuperación.

Hasta la fecha, el PTSJ ha atendido a cerca de 120 personas, con resultados positivos: quienes completaron el proceso no han reincidido en delitos.

El modelo se encuentra en proceso de expansión hacia San Cristóbal y Santo Domingo, con el apoyo del Centro de Orientación Integral (COIN), que fortalecerá las redes de apoyo familiar.

El procurador Baro adelantó que la ampliación formal del programa podría concretarse en noviembre de este año.

A mediano plazo, se planea extenderlo a Santiago y a la jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes, donde con frecuencia inicia el consumo problemático de drogas.

Etiquetas

Teresa Casado

Periodista y abogada con amplia experiencia cubriendo la fuente de Justicia.

Artículos Relacionados