- Publicidad -

- Publicidad -

El miedo de los militares trans del ejército EE.UU. ante prohibición de servir impuesta por Trump

c132fce0-529e-11f0-8485-7bd50fa63665.jpg2
Kara Corcoran se alistó en el Ejército de EE.UU. en 2008 y se retiró 10 años después.

Después de 17 años en el Ejército de Estados Unidos, la mayor Kara Corcoran, de 39 años, se preparaba para graduarse en un programa de liderazgo militar de élite.

Pero hubo una complicación.

Dos días antes de la ceremonia, le comunicaron a Corcoran que tendría que cumplir con las normas masculinas, lo que significaba llevar uniforme masculino y cortarse el largo cabello rubio que se había dejado crecer desde que, en 2018, le notificó al Ejército que se identificaba como mujer.

La directiva provenía del Pentágono y se filtró a través de su cadena de mando en Fort Leavenworth, Kansas.

"No hay nada en mí que sea masculino, pero me van a obligar a cumplir con las normas masculinas solo para que pueda desfilar por el escenario con mis compañeros", dijo en las horas previas a la ceremonia. "No es mi decisión cortarme el pelo. Lo hago porque tengo que hacerlo".

Corcoran es una de las miles de personas transgénero afectadas por la prohibición anunciada por el presidente Donald Trump en enero, que les impide servir en cualquier puesto del ejército estadounidense.

Una prohibición anterior, durante su primer periodo, se centraba en los nuevos reclutas y permitía algunas excepciones, especialmente para aquellos que ya estaban en servicio. La política de 2025 elimina prácticamente todas las excepciones.

Las cifras oficiales indican que hay unos 4.200 militares transgénero en las fuerzas armadas estadounidenses, aunque otras estimaciones son mucho más altas, de unos 10.000.

Etiquetas

BBC Mundo

BBC MUNDO

Artículos Relacionados