- Publicidad -

- Publicidad -

El manejo de desechos, baterías y clima son retos ambientales RD

Geraldino muestra su última obra y  otras más de su autoría.
📷 Geraldino muestra su última obra y otras más de su autoría.

SANTO DOMINGO.-“Lo que más me preocupa es que la gente siga viendo los ríos y mares como si fueran lugares donde se puede depositar todo, donde creen que debe ir la basura, y que no tengan un concepto claro de que el agua es un bien finito, no infinito, y se acaba”.

Esa reflexión del periodista Geraldino González, quien por 33 años fue productor del programa “Mundo Ecológico”, pone de relieve su inquietud por el mal manejo que se da en el país a los recursos naturales, y hace énfasis de que en la medida que se deje de proteger ese recurso y las cuentas hidrográficas altas, en esa misma medida se dejará de tener ese importante mineral.

“Las hojas que caen de los árboles que están en las cuencas altas se convierten en alfombra y esa en esponja y éstas cuando llueve son las que permiten que el agua amortigüe y baje gota a gota, cuando no hay árboles el agua desciende de forma acelerada, se lleva la tierra y provoca lo que llamamos erosión y sedimentación de las presas, lo que quiero es que la gente entienda que los ríos y mares no son cloacas”.

Recordó que el agua dulce en el planeta es apenas de 2,5 por ciento, pero se desconoce por falta de educación ambiental.

Visión ambiental
Dando una mirada al medio ambiente, el experimentado comunicador que desde sus inicios en el (1981) se involucró en el tema reconoce que el país ha registrado una mejora en cuanto a la cobertura boscoso, ya que para los años 70 apenas alcanzaba de un 12 a 13 %, y en la actualidad ronda los 43,6, según el Inventario Nacional Forestal en la República Dominicana, 2021.

Rememora que ese panorama cambió a partir de que el extinto presidente Joaquín Balaguer en 1986 impulsó un programa nacional de gas licuado de petróleo y facilitó la importación de estufas, ya que para la época se cocinaba a carbón y eso incrementó la tala de árboles.

Lanzó el programa “Selva Negra”, en que apresó y cerró los aserraderos de madera.
Más adelante, para el año 2000 surgió la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, y con ella se creó el ministerio, que trajo consigo la Ley Áreas Protegidas 202-04.

Etiquetas

Yanet Féliz

Periodista con amplia experiencia en temas de medio ambiente y ciudadanía.

Artículos Relacionados