- Publicidad -

- Publicidad -

El Gran Santo Domingo y Santiago tienen mayor cantidad de préstamos hipotecarios

info-LICENCIA DE CONSTRUIR

Mujeres lideran en número crédito hipotecarios, pero hombres concentran el mayor endeudamiento. Licencias de construcción aumentan; destaca provincia La Altagracia.

SANTO DOMINGO.-El Gran Santo Domingo y Santiago son las tres demarcaciones con mayor cantidad de préstamos hipotecarios en República Dominicana.

Santo Domingo encabeza la lista con 54,719 créditos, seguido de cerca por el Distrito Nacional con 53,815 y Santiago con 16,456, según datos de la Superintendencia de Bancos.

Estas provincias representan los principales centros urbanos del país, donde se concentra una mayor actividad económica y una oferta más amplia de viviendas formales.

Dichos números coinciden con la cantidad de licencias otorgadas para la construcción en el sector privado en los tres primeros meses de este año, los cuales totalizan 345 permisos y la mayoría están concentrados en Santo Domingo, con 75; el Distrito Nacional, con 61, La Altagracia, con 68, y Santiago, con 56.

Mayor empuje sector
Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas, el año pasado se otorgaron un total de 1,531 permisos, de acuerdo con registros administrativos del Departamento de Tramitación de Planos del Ministerio de Vivienda y Edificaciones (MIVED).

Entre el 2014 y 2024 se otorgaron unos 12,294 permisos de construcción, registrando un aumento desde 2018.

Cabe destacar que la provincia La Altagracia muestra un crecimiento en los permisos otorgados desde 2018, aunque su mayor empuje lo registró en el pasado año con un total de 243 permisos otorgados.

Datos de la Superintendencia de Bancos muestran varias provincias que han registrado aumentos significativos en la colocación de créditos hipotecarios, entre ellas: La Altagracia, con 5,351; La Romana, con 2,835; Duarte, con 2,016; San Cristóbal, con 1,972; Peravia, con 1,234; y San Juan, con 1,138.
En contraste, un grupo de seis provincias presenta la menor cantidad de créditos hipotecarios en el país. Pedernales encabeza esta lista con apenas 35 préstamos, seguida por El Seibo, con 65; Dajabón, con 77; Elías Piña, con 81; Santiago Rodríguez, con 90; y Hato Mayor, con 94.

La cartera de crédito hipotecario por regiones y provincias al cierre del mes de abril de este año refleja que el saldo adeudado para adquisición de viviendas ascendió a cuatrocientos seis mil doscientos treinta y cuatro millones cuatrocientos noventa y tres mil cuatrocientos ochenta y nueve pesos con setenta y un centavos, siendo la región Metropolitana la de mayor concentración, con doscientos setenta y ocho mil quinientos veintinueve millones seiscientos ochenta mil setecientos sesenta y tres pesos; seguida por la región Norte, con setenta y siete mil doscientos cincuenta millones setecientos ochenta y tres mil cuarenta y siete pesos.

Las regiones Este y Sur son las que registran la menor cantidad de créditos hipotecarios otorgados, con sólo cinco provincias mostrando un mayor desempeño en ese sentido.

Cuando se analizan los créditos por género, en los últimos dos años y lo que va de 2025, se observa que los hombres tienen el mayor saldo adeudado, con más de 5.3 billones de pesos, de los 9.8 billones del saldo total.

Vivienda

— Número de crédito
En cuanto al número de créditos, las mujeres encabezan la lista con un total de un millón novecientos sesenta mil quinientos diecisiete de los tres millones ochocientos cincuenta y nueve mil seiscientos diecisiete existentes.

Zonas con pocos permisos de obras
Proceso. Recorrer una provincia del interior del país es suficiente para observar diversas construcciones; sin embargo, la mayoría no cuenta con permisos otorgados por el Ministerio de la Vivienda. Provincias como María Trinidad Sánchez, San Juan, Azua y Bahoruco sólo tienen permiso para la construcción de una obra en cada una.

Algo similar ocurre en Santiago Rodríguez, Valverde, San Pedro de Macorís, Hermanas Mirabal y El Seibo, donde únicamente se han aprobado dos permisos de construcción por provincia, según datos de la Oficina Nacional de Estadística correspondientes a los meses de enero a marzo de este año.

Cabe destacar que La Vega, la provincia Duarte y La Romana incrementaron los permisos.

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados