- Publicidad -

- Publicidad -

El Gobierno valora nueva Estrategia Nacional basada en propuestas

El presidente Luis Abinader encabezó la actividad acompañado de representantes del sector empresarial.  JOSÉ FRANCISCO
📷 El presidente Luis Abinader encabezó la actividad acompañado de representantes del sector empresarial. JOSÉ FRANCISCO

Santo Domingo.-En una sesión ampliada del Pleno del Consejo Nacional de Competitividad, celebrada en el salón Las Cariátides del Palacio Nacional, el presidente Luis Abinader planteó la necesidad de construir una nueva Estrategia Nacional de Desarrollo a partir de las propuestas surgidas de los comités sectoriales de la iniciativa Meta RD 2036.

En el encuentro, acompañado por la vicepresidenta Raquel Peña, se presentaron 63 medidas seleccionadas entre más de mil discutidas por sectores clave como comercio, turismo, construcción, tecnología y finanzas.Abinader propuso reunirse nuevamente en un plazo no mayor de quince días para definir una hoja de ruta crítica: “Entre un 20 y un 25 % de estas medidas pueden implementarse casi de inmediato. Las demás necesitan objetivos claros y fechas definidas”, precisó.

El mandatario subrayó que lo peor que puede ocurrir ahora es la inacción: “Quedarnos estáticos sería un error. Necesitamos duplicar la economía y eso requiere mayores esfuerzos que los del pasado. Estoy convencido de que podemos lograrlo juntos, pero necesitamos metas concretas”.

Enemigo inesperado
Uno de los sectores más enfáticos fue el turismo. Frank Rainieri, representante de ese comité, advirtió que más del 60 % de las habitaciones hoteleras están siendo afectadas por el sargazo, lo que representa una amenaza directa a la competitividad del país como destino líder en el Caribe.

“Tenemos un enemigo inesperado. Esto no se resuelve con esfuerzos aislados. Requiere una alianza público-privada basada en voluntad e interés común”, expresó.
Rainieri propuso un plan de acción integral que incluya: diversificación del modelo turístico (artesanía, gastronomía, experiencias culturales)
Dijo que hay muchas formas, y mucho espacio para aumentar esos ingresos de parte de los turistas que visitan el país.

“Ustedes saben lo que más se vende en el aeropuerto de Punta Cana criollo, 400 mil botellas al año de mamajuana. ¿Quién nos iba a decir que eso iba a ser uno de los renglones de exportación de nuestro país? Pero tenemos que tener, tenemos que crear las escuelas de artesanía, y motivar y organizar, porque tenemos muchos artesanos, pero no están registrados, no los podemos comprar porque no tienen un RNC”, contó.

También propuso la regulación del hospedaje informal, la mejora de la infraestructura vial en polos como Punta Cana, Bávaro y Verón, así como eficiencia en procesos migratorios y aduanales, y la implementación real del Plan de Ordenamiento Territorial Turístico.

El empresario destacó que alcanzar un crecimiento turístico sostenido del 6 % anual —meta establecida en Meta RD 2036— sólo será posible con un modelo sostenible, inclusivo y regulado, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 8, 11 y 14).

Comité Construcción
Manuel Estrella, vocero del Comité de Construcción, llamó a destrabar cuellos de botella regulatorios y activar leyes estratégicas que permitan duplicar el PIB para el año 2036. Aunque valoró la aprobación de la Ley de Alquiler, identificó cuatro reformas urgentes: revisión de la Ley de Alianzas Público-Privadas (APP): señaló que no ha cumplido su propósito de atraer capital privado para infraestructura.

Asimismo, propuso un uso estratégico de los fondos de pensiones, para que los ahorros previsionales sirvan como garantías para financiar vivienda e infraestructura.

“Si ahorro 100 pesos para mi pensión, esos mismos deberían servir para construir mi vivienda”, explicó a manera de ejemplo.

También se refirió a la simplificación regulatoria y fortalecimiento institucional, así como al impulso de la inversión privada en grandes proyectos de desarrollo urbano y vial.

Minería
Pedro Esteve, presidente del Comité Sectorial de Minería, destacó que República Dominicana enfrenta una “oportunidad histórica” para transformar su desarrollo económico a través de una minería moderna, sostenible y socialmente aceptada.

Detalló que el sector enfrenta obstáculos clave: retrasos en permisos ambientales, falta de coordinación interinstitucional y ausencia de criterios técnicos estandarizados.

Esteve propuso cuatro acciones prioritarias: que van desde reforma de leyes mineras (146-71 Ley de Minería y 123-71 Ley sobre Explotación de Materiales de los Ríos y Arroyos).

Asimismo, la modernización del proceso de permisos mineros y ambientales, y el impulso a proyectos con alto potencial, como Unigold, Pueblo Viejo y Falcondo. Por último, una estrategia de apoyo social a la minería, que fomente la aceptación ciudadana y resalte sus beneficios. “Tenemos inversionistas, comunidades que esperan y una economía que necesita crecer.

La minería debe dejar de verse como una excepción y convertirse en parte central de la planificación”, acotó. Concluyó su intervención con un llamado al Gobierno y a las instituciones públicas a trabajar junto al sector en la creación de un ambiente más favorable para el desarrollo minero.

Meta RD 2036

— Compromiso
Estas acciones representan el punto de partida de un trabajo que continuará fortaleciéndose con la participación de todos los sectores, para que el país se consolide como un referente regional de desarrollo inclusivo y de sostenibilidad.

A las zonas francas les urgen naves industriales
Sector. El coordinador del Comité Sectorial de Zonas Francas, Miguel Lama, advirtió que el mayor reto del sector es la falta de infraestructura adecuada para responder a la creciente demanda de inversionistas interesados en operar en el país.

Señaló que actualmente existen 5.7 millones de metros cuadrados disponibles para operaciones industriales y de servicios, pero se necesita duplicar esa capacidad para cumplir con las metas de desarrollo económico al 2036.

Lama explicó que para alcanzar ese objetivo será necesario identificar y habilitar al menos 6 millones de metros cuadrados adicionales de terrenos, donde se puedan construir nuevas naves industriales y parques de zonas francas. Lama estuvo dentro de los expositores.

Etiquetas

Dayana Acosta

Periodista dominicana con maestría en Comunicación Corporativa y Gerencia Hospitalaria y Seguridad Social. Apasionada de la investigación y de contar historias con propósito.

Artículos Relacionados