El escritor responde a seis preguntas

Por Rafael García Romero
Un tiempo atrás, exactamente en 2016, una joven y entusiasta profesional universitaria de Puerto Rico, viajó a República Dominicana con el propósito de levantar el sustento teórico de su tesis y optar por un título de doctorado en letras.
La tesis de Nerys Filpo Ureña, aprobada con altas calificaciones, lleva como título: “La caracterización del personaje masculino y el cronotopo de la ciudad en la cuentista de Rafael García Romero”.
Y de inmediato paso a transcribir las preguntas y las respuestas hechas, personalmente, al escritor en aquel momento.
¿Cuáles son los escritores que han influenciado en su creación literaria?
Más que influencia, hay tres escritores que se convirtieron en poderosos faros para mostrarme el camino que, desde hace varias décadas, transito en la literatura; y ellos son: Juan Bosch, Julio Cortázar y José Saramago. En ese estricto orden.
¿Cómo se caracteriza como escritor y dentro de cuál generación literaria se ubica?
Soy un escritor citadino, que se deja llevar por los temas urbanos; y, sobre todo, por historias propias de la ciudad. Desde el punto de vista cronológico (y por el momento en que se publican mis primeras obras) soy de la generación de escritores que se fraguó en las últimas dos décadas del siglo pasado.
Según su criterio, ¿cuál es su obra literaria más importante y por qué?
El libro de cuentos “La sórdida telaraña de la mansedumbre” tiene que ver mucho con la proyección internacional que le dio a mi carrera. Los datos de mi biografía dan cuenta que ese libro de cuentos fue traducido al italiano por la Editorial Perosini.
Además, en España fue el centro de una gira de promoción por varias ciudades importantes, entre ellas Madrid, Barcelona, Murcia, Valencia, Málaga y Sevilla. De hecho, la primera edición de ese libro fue presentado por el escritor español Miguel Ruiz Bermejo en los salones de la Casa de América, en Madrid.
Le recomentamos leer : McKinsey revela su lista de lecturas esenciales para líderes del verano 2025
¿Me podría definir qué es para usted un cuento?
Un cuento es contar o llevar la cuenta de un hecho o de las circunstancias de varios hechos mediante el uso de un conjunto de palabras muy precisas: sometiéndolas a determinados giros, abrumándolas, encausando la tensión y la intensidad, con el fin de explotar con propósitos deseados esa realidad que se escoge y los personajes que la viven hasta hacerla trascender más allá del medio ambiente que le dio origen.
¿Por qué privilegia la escritura de cuentos?
El cuento constituye hoy un género sólido y vital dentro de la literatura contemporánea. Hace muchos años que es así. Propiamente podríamos decir que dentro de los géneros clásicos es una excepción que ha venido tomando cuerpo, formándose, haciéndose eficaz y en armonía con el paso de los años y entroncado en el tipo de sociedad que permite el cumplimiento de sus atribuciones propias. Con toda seguridad el grado de desarrollo y difusión alcanzado por el cuento en el siglo actual en mucho se lo debe a las variadas perspectivas del psicologismo humano que estigmatiza, reglamenta y posibilita la vida de las personas tal como está concebida en este tiempo.
Algunos críticos señalan que usted logra consolidarse como narrador con el libro de cuentos “Historias de cada día”. ¿Cuál es su reacción a esta crítica?
El cuento es un artificio que se hace creíble a través de verdades valiosas. Entre esas verdades valiosas está eso que constituye el apego del narrador a la unidad del relato. Nadie cree en un cuento donde no haya unidad entre los acontecimientos, que las secuencias de las acciones se den de forma ilógica e incoherente; o, cuando los hechos no son narrados como acontecimientos cruciales, sujetos a los dictados de un orden lógico interno e incontrovertible. El escritor, todo eso, lo consigue con palabras. En esa laboriosa tarea el éxito y la eficacia de un escritor dependerá de la fortaleza y la veracidad que imprima a las palabras. Ahí radica el valor, si es que lo tienen, de todos los cuentos del libro “Historias de cada día”.
Etiquetas
Rafael García Romero
Rafael García Romero. Novelista, ensayista, periodista. Tiene 18 libros publicados y es un escritor cuya trayectoria está marcada por una audaz singularidad narrativa, reconocido como uno de los pilares esenciales de la literatura dominicana contemporánea. Premio Nacional de Cuento Julio Vega ...