- Publicidad -

- Publicidad -

El dólar retoma la senda alcista: economistas explican causas estructurales y monetarias

venta-de-dolares-mercado-cambiario

El aumento del dólar responde a una política monetaria expansiva, incertidumbre global y desequilibrios estructurales, según economistas.

Santo Domingo.- La tasa de cambio del dólar en República Dominicana ha retomado su tendencia al alza, situándose para la venta en su punto máximo en RD$61.40 y alcanzando un nivel mínimo de RD$60.50, con un promedio en el mercado spot de RD$61.14.

Así lo señala el economista Haivanjoe Ng Cortiñas, quien advierte que el tipo de cambio actual se acerca a los niveles observados en enero de 2025, cuando se registró el primer ciclo de apreciación del dólar que se prolongó hasta mediados de abril.

Lea también: Precio del dólar este lunes 28 de julio

Según Ng Cortiñas, esta nueva alza responde, en gran medida, a la flexibilización de la política monetaria por parte del Banco Central, que ha inyectado liquidez a la economía por encima de los RD$180 mil millones en valores en circulación, además de liberar RD$81 mil millones del encaje legal.

“Más pesos en la calle aumentan la demanda de dólares”, puntualizó el economista a El Día.

Además, resaltó, que a este escenario se suma la alta tasa de interés activa bancaria, situada en 14.8%, y la persistente incertidumbre internacional, factores que también presionan al alza el valor del dólar frente al peso dominicano.

De su lado, el economista Juan del Rosario coincide en que la política monetaria expansiva está incidiendo directamente en el comportamiento de la tasa de cambio.

A su entender, el entorno internacional también contribuye: “Hay mucha incertidumbre en los mercados internacionales, bajo crecimiento y los inversores buscan protegerse en moneda dura, lo que genera un proceso de apreciación del dólar y, por ende, una devaluación del peso dominicano”.

Del Rosario estima que, si se mantiene esta tendencia, el tipo de cambio podría cerrar el año ligeramente por debajo del nivel proyectado en el Presupuesto General de 2025, estimado en RD$63 por dólar.

Expectativas y reservas

Pese a este panorama, reconoce que el Banco Central dispone de un colchón de US$14 mil millones en reservas internacionales, lo que permitiría intervenir en el mercado cambiario, en caso de que la depreciación se acelere nuevamente, como ya ha ocurrido en meses anteriores.

Además, destaca que el segundo semestre tiende a mostrar movimientos adicionales en la demanda de divisas, dado que muchas empresas anticipan compras navideñas o cubren compromisos del semestre anterior. “Eso también pone presión sobre el tipo de cambio”, señala Juan del Rosario a El Día.

Turismo, remesas y oro: ¿por qué no equilibran?

Aunque las exportaciones y el turismo han generado ingresos, Del Rosario advierte una desconexión entre el aumento de turistas y el flujo efectivo de divisas que entra al país por ese concepto.

En contraste, dijo que las remesas sí han mostrado un crecimiento significativo, impulsadas por el temor de dominicanos en EE. UU. a posibles deportaciones, lo que ha provocado envíos adelantados de dinero a sus familias.

Sobre el oro, el economista lamenta que, pese a los altos precios internacionales, cercanos a los US$4,000 la onza troy, República Dominicana no ha logrado capitalizar este auge debido a trabas regulatorias y ambientales que limitan la producción del sector minero.

Del Rosario subraya que el crecimiento económico del primer semestre no ha superado el 3%, lo cual refleja un entorno de bajo dinamismo que refuerza la vulnerabilidad del peso dominicano ante factores externos e internos.

“Hay un componente psicológico que es la incertidumbre que siente la gente, y componentes económicos claros, la política monetaria, el entorno internacional y la estructura productiva nacional”, concluye.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados