El desempleo, una deuda que mantiene el Estado con juventud dominicana
Santo Domingo. El desempleo sigue siendo una deuda que mantiene el Estado dominicano con la juventud.
Este grupo etario representa el 35 % de la población dominicana, lo que se traduce en 3,670,975 personas, según datos del Ministerio de la Juventud.
- Publicidad -
Esta problemática social representa desafíos en República Dominicana, ya que disminuye la posibilidad a la economía de producir bienes de alto valor agregado, es decir, desarrollar sectores como el de la industria de la tecnología, de los servicios con altos componentes de herramientas o de competencias en el ámbito de los idiomas.
A esto se suma la presión migratoria por la fuga de cerebro hacia otras economías debido a que hay estudiantes que se preparan en el extranjero con una beca del Estado, pero no regresan. Esto representa un costo para la economía dominicana.
Según las cifras preliminares de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), al tercer trimestre del año pasado habían 2,792,511 personas inactivas.
Para entender lo anterior, vale aclarar que la población fuera de la fuerza de trabajo o económicamente inactiva, está compuesta por un lado, por personas que no buscaron trabajo ni estaban disponibles y, por otro, aquellas que pueden estar disponibles; sin embargo, no llevaron a cabo un proceso de búsqueda activa de empleo, así como los que sí habían realizado gestiones, pero no estaban disponibles para laborar.
La entidad detalla que, durante julio-septiembre de 2024, la población inactiva en la economía representó un 34.5 % de las personas en edad de trabajar de 15 años y más, mostrando una reducción de 1.4 puntos porcentuales respecto a la tasa obtenida en el mismo período de 2023. Esto refleja una reducción interanual de 77,784 personas en condición de inactividad.
Nunca llaman
A pesar de los esfuerzos que hacen los jóvenes en prepararse en diferentes áreas para poder optar por un empleo, la realidad es que hoy en día el emplearse es cada vez más difícil.
Tal es el caso de Víctor Manuel Pérez, de 21 años, quien se capacitó en turismo y farmacia, y además es estudiante de enfermería en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Él expresó a EL DÍA que, a pesar de los intentos que ha realizado por conseguir un trabajo, sigue desempleado.
“Al cansancio he enviado currículum a diferentes empresas y nunca me llaman, me siento impotente de no hacer nada, ya estoy vago en la casa”, apuntó Pérez.
De su lado, Bellaniris Herrera, de 20 años, indicó que el proceso de búsqueda de empleos ha sido frustrante, ya que no hay muchas opciones, y si las hay, la paga es baja y el horario es muy extenso.
“Me gustaría trabajar, ahora mismo sólo estudio y mi esposo es el que trabaja, quiero ayudarlo, pero no hay muchas opciones”, explicó Herrera, quien estudia educación en la UASD.
También hizo técnicos de secretaria ejecutiva, inglés básico, cajera computarizada y servicio al cliente.
Deysi Ventura, de 26 años, estudiante de educación, relató que tiene dos años buscando un empleo y no ha obtenido respuesta.
“Hice un técnico en informática y logopedia, pesar de los intentos, no he tenido la oportunidad de ejercer nada de lo que he estudiado”, lamentó la joven.
Factores que inciden
Al no encontrar un empleo, los jóvenes pueden presentar aislamiento social, depresión y limitación en desarrollar habilidades, explicó la psicóloga Cades Silvestre.
Además, agregó que otros factores que causa esta situación es la dependencia económica, desmotivación, apatía y cambio de expectativas y objetivos.
“Es fundamental que los jóvenes que enfrentan esta situación reciban apoyo emocional y psicológico, así como orientación profesional”, resaltó.
Para el sociólogo Carlos Andújar, el desempleo impacta negativamente en la sociedad, ya que genera problemas sociales y económicos que van desde el aumento de la pobreza y la delincuencia hasta provocar un malestar social general.
De acuerdo con el economista Juan del Rosario, al cierre del 2024 el desempleo juvenil se situaba en 8.3 % de la población juvenil económicamente activa (PEA), que alcanza los 2,886,267, según el Ministerio de la Juventud.
Reveló que esto afecta negativamente a la economía porque a esta población les resulta más fácil asumir los retos, cambios y conocimientos que se demandan hoy en día.
Tal como en las áreas de los idiomas, tecnología y de la industria, lo que impacta directamente sobre las posibilidades de mejorar la productividad.
Aunque el número de jóvenes ocupados se ha ido recuperando tras la pandemia, cuando se produjeron las medidas de confinamiento que generaron una reducción del nivel de ocupado, y se limitaron las búsquedas de trabajos, las cifras de los jóvenes inactivos aún son altas.
Vinculada.
Infotep capacitó a más de 2.4 millones jóvenes
Formación. Para enfrentar el desafío del desempleo, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) ha formado a más de 2.4 millones de jóvenes en diferentes áreas desde el 2020 hasta el 2024.
De esta cantidad, sólo 684,813 personas se capacitaron el año pasado, siendo el 57.6 % mujeres y 42.4 % hombres.
Las áreas de mayor formación por los jóvenes fueron ventas, comercio y educación, así como campos más especializados como farmacología, informática y contabilidad.
También se observaron grandes demandas en áreas técnicas como electricidad y electrónica, junto con otras relacionadas a la administración de recursos humanos, finanzas y derecho.
La regional metropolitana capacitó al mayor número de esta población.
Etiquetas
Artículos Relacionados