El desarrollo urbano atrapado en una avenida insuficiente

La zona se planificó como parte del crecimiento horizontal del Distrito Nacional. Han proliferado residenciales y espacios comerciales.
Santo Domingo.-Desde hace unas décadas, la Capital ha tenido un crecimiento sostenido hacia el suroeste, como ocurre en otras ciudades del mundo.
Sus residentes fueron llegando con el sueño de tener una vivienda, alejados un poco del ruido del centro y más rodeados de la naturaleza.
Y es que desde los años 90, el Distrito Nacional quedó atrapado en un Polígono Central que ha colapsado por la saturación del tránsito y la escalada en los precios de la vivienda, cuyos costos se volvieron prohibitivos para muchas familias que querían tener su casa propia.

Frente a esa realidad, surgieron alternativas de bajo y mediano costo en la periferia, lo que motivó a parejas jóvenes y otras familias a establecerse en zonas como la avenida República de Colombia.
Así empezó a crecer una comunidad vibrante que, aunque encontró bienestar, también carga con un problema grave: una infraestructura vial que no acompaña su desarrollo.
Tranquilos y seguros
La tranquilidad es el común denominador en los que han tomado la decisión de mudarse allí, donde el tránsito les afecta a diario.
El comerciante y empresario Pedro Espino se mudó en Altos de Arroyo Hondo III hace aproximadamente 11 años y resalta el orden que impera.
“Este es uno de los sectores más organizados y tranquilos. Hemos venido trabajando en común para tratar todos los temas que vengan en bienestar de cada uno de los residentes”, manifestó el presidente de la junta de vecinos de ese residencial.
Rafael Germán, uno de los primeros residentes en Ciudad Real II, inaugurado en 2009, valoró especialmente las áreas verdes del residencial donde vive y la seguridad que les brinda el espacio.

“La mayoría de las personas, incluso de otros residenciales, vienen aquí a hacer ejercicio por la facilidad y la cantidad de áreas verdes. Este residencial tiene un microclima único, rodeado de árboles”, comentó Germán, quien expresó que ya sus hijos también han decidido vivir por la zona.
Adacela Ortiz, residente ya jubilada, se mudó buscando precisamente esa tranquilidad, además de tener todos los servicios al alcance, sin necesidad de trasladarse a grandes distancias.
Expresó que “somos como un pequeño pueblo… hay colegio, iglesia, farmacia, gimnasio, supermercados y laboratorios. A veces paso semanas sin salir del residencial, porque todo lo tengo aquí”.
Gilberto Soto, con sólo dos años de mudarse, destacó “esto es una ciudad jardín. Vivir en las afueras con buenos servicios es lo que se busca ahora”.
Ana López, quien vive en la Colombia desde hace 15 años, recordó que al principio muchos vecinos vendieron sus viviendas, sin embargo, con el paso de los años y la llegada de espacios comerciales, las propiedades se han revalorizado casi al triple.
Desarrollo comercial
Con el crecimiento poblacional, con más 50 mil familias, el desarrollo trajo consigo una expansión comercial sin precedentes. La Colombia se convirtió en un eje clave.
Allí se instalaron grandes cadenas como PriceSmart, Jumbo, Sirena, Bravo, junto a bancos como Banreservas, La Nacional, Banco Santa Cruz y múltiples restaurantes de comida rápida como McDonald’s, KFC, Domino’s Pizza, Wendy’s y Yao.
Un recorrido por la zona muestra no sólo la gran densidad residencial, sino también el crecimiento acelerado de la oferta comercial, que en muchos casos supera la capacidad vial del área.
La avenida Colombia funciona como el principal eje de tránsito, pero la única vía alternativa, la avenida La Isabela, es apenas de dos carriles, atraviesa el viejo Arroyo Hondo y también está colapsada.
Avenida atrapada
— Embudo vial
La zona está atrapada en un embudo vial sin salida clara, donde cada nuevo desarrollo residencial o comercial profundiza la crisis de movilidad que pone en juego la calidad de vida que tanto atrajo a sus primeros residentes.
Etiquetas
Yamer Javier
Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,