El coronavirus pone al desnudo debilidades del país
SANTO DOMINGO.-La pandemia del Coronavirus (COVID-19) ha puesto al desnudo una serie de fallas en el país en áreas como la educación, tecnología y salud, al tiempo que invita a una reflexión sobre el manejo del tema aborto, aspecto ambiental y sobre la conducta humana, entre otros aspectos.
Así lo han puesto en contexto profesionales de distintas áreas, y el padre Luis Rosario, quienes dan una mirada desde sus perspectivas, sobre la forma en que la sociedad dominicana ha quedado “entrampada” en esta coyuntura, como es el caso del mal uso que se viene dando a la tecnología y el revés de una campaña de higiene que carece del recurso básico como el agua y las informaciones para que la misma no tenga efectos secundarios en la salud.
Ven necesario dar prioridad al servicio de agua, refugios y hospitales para evitar la marginalidad social.
Tecnología vs. Ingeniería

Para el ingeniero civil y profesor de esa carrera en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Wáscar Herrera, el COVID 19, como enfermedad es una realidad que no se puede “soslayar”. A su juicio, el coronavirus va dejando un mal sabor en cuanto a la capacidad tecnológica existente en el país.
“Hay una debilidad muy grande, hemos usado la tecnología fundamentalmente para trivialidades y no la hemos utilizado en la parte práctica del trabajo de ingeniería, hoy por hoy no podemos seguir desarrollando una vida normal con esta, estamos entrampados y como ejemplo pongo el área académica”, expresó el catedrático.
El académico, que imparte docencia en la UASD desde 1995, sostiene que aunque se hable de avance, no existe la capacidad instalada, y se usa la tecnología para chatear, para tratar farándula, pero el enfoque crítico profesional, ha fallado.
Consideró que no es cierto que la UASD esté en capacidad de instalar un programa virtual para darle continuidad al semestre, poniendo de manifiesto la cantidad de estudiantes que no tienen a mano la tecnología y de profesores que no manejan el sistema para hacer uso de la plataforma virtual.
“La UASD se ha descuidado muchísimo con lo que es la educación de sus académicos y de mantenerlos actualizados”, dijo el ingeniero con maestría en administración y postgrado en el área de la construcción, quien afirmó que en su área tampoco los profesionales tienen cultura de respetar este tipo de eventos.
Significó que si no hubiese sido por las imposiciones que se han dado a nivel mundial, todas las obras estuvieran abiertas y los trabajadores en labores. No obstante, afirma que se avanza poco a poco.
En el renglón de la ingeniería ve necesario priorizar el servicio de agua potable, construcciones que sirven de refugio para atender la enfermedad, como son los hospitales y si es necesario habilitar espacios disponibles con ese fin y mantenerlos por siempre en este proceso.
Perspectiva desde la fe

Aunque se trata de un tema de salud y no de religión, el padre Luis Rosario, director de “Muchachos y Muchachas con Don Bosco”, relaciona la pandemia del COVID 19 con la parte espiritual, que es lo que a su entender hace al ser humano de una lectura bajo el punto de vista teológico, desde la perspectiva de la fe en Dios.
“Esto significa que quien tiene fe, vive estos momentos de perplegidad a nivel mundial con un sentido de paz interior, son inversamente relativa la paz interior y la perturbación, es decir, mientras mas grande sea tu paz y por lo tanto tu fe y el sentido de confianza en Dios, más baja será la perturbación y la ansiedad que provoque cualquier tipo de acontecimiento”, reflexionó el religioso.
Dijo que mientras mas uno vive la fe de manera coherente, menos se dejará crear ansiedad por los acontecimientos que convulsionan a los seres humanos, sea de forma armoniosa o de desesperación. De ahí que el que no condiciona la vida desde la perspectiva de la fe en Dios, entonces se desespera por lo que es importante tener pendiente que Dios esta por encima de todas las cosas.
No obstante, Rosario, quien dirige Radio Juventud Don Bosco, pone en contexto y se pregunta si se estará pasando de la guerra convencional a la biológica, entonces habría que darle otra lectura: Desde la maldad o la bondad humana de las personas que respeta o irrespeta la vida.
“Si somos coherente nos da pie para reformular nuestra visión sobre el respeto a la vida en cualquier circunstancia, la temática del aborto puede ser analizada a la luz de estos acontecimientos. Hay que calcular por ejemplo que en el mundo se producen más de cincuenta (50) millones de aborto al año que se puedan contabilizar y habría que preguntarse con esta situación cuantas personas podrían morir, seria mínimo respeto a ese crimen que se esta cometiendo todos los años”, comenta el padre Rosario.
Esta situación, dijo se da bajo la mirada indiferente de las autoridades que están en el poder a nivel nacional e internacional, quienes ahora están buscando medidas urgentes para contrarrestar esta problemática.
Rosario, entiende que las autoridades en el país y el exterior se han movilizado adecuadamente en la búsqueda de solución al virus, lo que no significa que las medidas en sentido general sean coherentes, al margen de nivel individual cada quien procure cuidado.
En el caso del aborto, deplora que se le busca una respuesta negativa, como es la despenalización y eso no entra en ninguna mente humana que tenga dos dedos de frente”.
Tras reconocer los esfuerzos del Estado en mejorar el sistema sanitario, dijo que hay que continuar mejorándolo porque surgen enfermedades nuevas, entiende que se debe democratizar el sistema de salud para que nadie se quede al margen en especial los de menos recursos.
Otro aspectos importantes que el Gobierno debe priorizar, según Rosario es la alimentación adecuada y proporcionada a la población y ayudar a otros países en la producción, como además la parte mejorar la educación y muy fundamentalmente que las escuelas ayuden a pensar, que las escuelas no se conviertan en una especie de adoctrinamiento como si se tratase de un ejército y que enseñen a socializar y amar.
Recordó que seres humanos deben apoyarse especialmente en los momentos de mayores dificultades; reconoce que las debilidades se dan aquí, igual se registran en otros países.
Mirada ambiental
En su condición de ambientalista, Luis Carvajal, miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, observa ante la presencia del COVID 19 las recomendaciones, como deber ser, de lavarse y frote las manos debajo de la llave con agua y jabón. Sin embargo, le preocupa que hay enorme cantidad de familias a la que no les llega o dura más de de tres días y una semana para abastecerse del liquido.
