- Publicidad -

- Publicidad -

El conflicto social un problema de Estado

El conflicto social un problema de Estado
Alexis Rafael Peña

 El actual jefe de la Policía Nacional (PN) tiene bajo su dirección la suma de 160 jóvenes asesinados «en intercambios de disparos». Un conflicto social que se está «resolviendo» vía actos violentos.

El conflicto es inherente a la persona. Como es inherente a la gente es imposible evitarlo. Pero cuando se trata de los conflictos sociales sucedidos en la sociedad son para que todos los actores sociales los consideran suyos.

- Publicidad -

Pero a la vez, que cada actor interactúa en la socialización de las situaciones del conflicto social y que existan iniciativas proactivas en beneficio de la sociedad.  Max Weber considera al conflicto social como una acción social y también, que debe ser analizado por la sociología para buscar respuestas a la conflictividad.

Argumento de la que estoy completamente de acuerdo. Ya que el conflicto social es dinámico y por lo tanto cambiante. Tal como es la comunidad de personas. Pero si no se le presta las atenciones de lugar puede provocar caos, inestabilidad e ingobernabilidad.

Las autoridades del ministerio de Interior y Policía han externado a la opinión pública que la ocurrencia de conflictos sociales ha provocado la muerte de miles de ciudadanos. Eso debería llamar la atención al país.

Pero además, a las organizaciones de la sociedad civil, instituciones del Estado, iglesias, centros de educación superior, empresarios, en fin, a la sociedad.

Y no es para menos. Debemos preguntarnos qué nos está pasando como pueblo, como país, como sociedad. Que está influyendo en las personas para que eso ocurra.

Serás el desempleo, el mal empleo del 4% en educación, un sistema de salud ineficiente, una seguridad social sin respuestas a la gente, los relajados apagones, las calles y aceras en mal estados, la falta de agua potable en las comunidades u otras necesidades, que tiene a la gente violenta y sin alternativas.

A principio de enero, el periódico El Nacional púbico en primera plana que “El 50% de homicidios es por conflicto social”, en donde el periodista Domingo Beriguete, indicó que “La conflictividad social sigue siendo uno de los mayores desafíos que presentan las principales agencias de prevención y persecución de la criminalidad, ya que es frecuente el reporte de casos de homicidios y heridos por diferencias que van desde un roce de vehículos, un parqueo, linderos de propiedades o contaminación sónica”.

Es decir, por conflictos que posiblemente bien abordados en instancias de mediación y conciliación pueden solucionarse de manera amigable.

Además, El Nacional resaltó que “Más del 50% de los homicidios reportados durante el 2024, surgieron de conflictividad social, lo que revela la necesidad de trabajar con los sectores representativos de la sociedad para desmontar una cultura violenta que lleva a los ciudadanos a responder con agresión hasta las diferencias triviales que pueden ser resueltas mediante el diálogo pacífico”.

El sociólogo noruego Johan Galtung plantea una fórmula para trabajar esa situación. Lo bosqueja en lo que él denomina “El triángulo de la violencia” para enfrentar la violencia en los conflictos sociales que han expuesto las autoridades dominicanas.

Para este experto existen tres tipos de violencia: la directa (la que más se ve), la estructural (las estructuras que niegan las necesidades, como el Estado) y la cultural (las actitudes de la gente frente a sus limitaciones para legitimarla).

La violencia es parte de lo que se sabe del conflicto, que no fue enfrentado a tiempo y ahí está su expresión cuando explota en contra de otro.

Es trascendente recordar a otro especialista en relación a esta área de saber. Se trata sobre la estrategia que debería utilizar en este caso particular, la motivación humana que planteó Abraham Maslow sobre la jerarquía de necesidades, una buena estrategia gubernamental podría ejecutar para incidir en la sociedad sobre la violencia directa, cultural y estructural.Maslow dice que 5 puntos de puesta en marcha responden a las necesidades de la gente: las fisiológicas, seguridad, amor, estima y autorrealización. Aunque es un desafío mantener a la ciudadanía satisfecha, pero es una obligación del Estado darle respuestas a esas necesidades. Continuará….

Etiquetas

Alexis Rafael Peña Céspedes

Periodista, abogado y mediador certificado.

Artículos Relacionados

Tragedia
Tragedia
Cada vez peor
Cada vez peor

- Publicidad -

Más leídas

- Publicidad -

Últimas noticias