
SANTO DOMINGO.-El registro fósil de los reptiles de La Española ha mostrado la rica diversidad de especies que existió en la isla, entre estas figuran unas ocho extintas.
Algunas desapariciones de estas son atribuidas a desastres naturales, cambios bruscos de las condiciones ambientales y la llegada de los seres humanos al Caribe.
Dentro de los reptiles más pintorescos que se extinguieron en la isla La Española, en el especial durante la era del Mioceno (hace más de 12 millones de años), figura el cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer), el cual hoy sólo habita en la vecina isla de Cuba.
Según los restos fósiles descubiertos en diversas cuevas de las regiones Este (La Altagracia) y Sur (Pedernales) de República Dominicana, esta especie poseía una distribución amplia en el territorio.
Otros registros fósiles de la misma especie han sido descubiertos en otras islas del Caribe, dejando saber así que la distribución de esta especie estaba más extendida de lo que se pensaba en el Caribe.
Como parte de esa diversidad, otras especies relacionadas a los cocodrilos como gaviálidos, igual fueron descubiertas, los cuales se caracterizan por su gran tamaño y poseer un hocico muy alargado, adaptación que le ha permitido ser muy buenos cazadores de peces.
“El registro fósil en la Hispaniola ha revelado que los gaviálidos habitaron en la parte centro-norte de la isla, próximo a Monte Plata y Sabana Grande de Boya.
Todo gracias a los hallazgos de distintas piezas fósiles, como dientes, vértebras y mandíbulas casi completas”, reveló Cristian Marte, biólogo curador-encargado de la colección de herpetológica del Museo Nacional de Historia Natural Profesor Eugenio de Jesús Marcano.

Sostiene que como parte de la diversidad de reptiles, el registro fósil ha revelado otras especies muy antiguas, como los denominados sebécidos.
Otros reptiles extintos fueron las tortugas terrestres, las cuales se veían muy semejantes a las de patas rojas que habitan en Centroamérica y Suramérica. Hasta el momento en La Española solo existen las populares tortugas de agua dulce conocidas como “hicoteas o jicoteas” y las marinas, entre las cuales se destacan las tortugas carey y tinglar.
Diversidad
Comparada con otras islas del Caribe, la diversidad de reptiles en el país es bastante alta, y su importancia se la confiere en que el 98 por ciento son endémicos, lo que indica que solo están en esta isla y ningún otro lugar del mundo.
Los reptiles, al igual que otros grupos de vertebrados, cumplen un rol de importancia en los ecosistemas donde habitan, pues son dispersores naturales, polinizadores y controladores de plagas, debido a que pueden alimentarse de presas que son un problema serio en los cultivos.
Es el caso de las “culebras”, que mantienen a raya a las poblaciones de ratas, que son un riesgo para la salud humana, comentó Marte, con Maestría en Biología Avanzada: Investigación y Aplicación, con una especialización en Gestión Integral de los Recursos Naturales.
Desaparecidos
— Millones de años
Otros grupos importantes de reptiles extintos conocidos por registro fósil son dos especies de lagarto de cola rizada: Leiocephalus apertosulcus y el Leiocephalus anonymus; dos especies de tortugas terrestres: Chelonoidis marcanoi y la Chelonoidis gersoni.