El CES asume rol crucial ante la crisis en Haití: Árbitro clave en los grandes pactos de la nación

Santo Domingo. — En medio de la creciente tensión regional, el Consejo Económico y Social (CES) vuelve al centro del escenario con un rol aún más significativo. Los técnicos del Gobierno y de los expresidentes Leonel Fernández, Danilo Medina e Hipólito Mejía se reunirán para lo que podría marcar un nuevo capítulo en la gestión de la crisis haitiana: la construcción de una agenda nacional de consenso.
Esta cita es la antesala de un diálogo que promete reunir, en una misma mesa, a líderes políticos de diversos sectores.
¿El objetivo principal? Unificar criterios y coordinar acciones frente al impacto multidimensional de la crisis en Haití sobre la seguridad nacional, la migración irregular y el desarrollo integral de la frontera dominicana.
Le recomendamos: Consejo Económico y Social se activa ante acuerdos para una política nacional sobre Haití
La conversación, sin duda, presenta complejidades inherentes a la situación. El país enfrenta desafíos humanitarios, políticos, económicos y de seguridad. No obstante, el CES se erige como un espacio probado donde históricamente se han alcanzado acuerdos trascendentales, lo que infunde optimismo sobre su capacidad para facilitar el diálogo en este contexto crítico.
Un Árbitro con Trayectoria Comprobada
El Consejo Económico y Social cuenta con una sólida trayectoria como facilitador de acuerdos entre sectores con diferentes perspectivas. A continuación, se destacan algunos de sus hitos más relevantes:
Pacto Nacional para la Reforma Educativa (2014): Un acuerdo sin precedentes que congregó a representantes de iglesias, empresarios, sindicatos y actores políticos, con el CES actuando como puente para lograr una visión compartida para la transformación de la educación dominicana.
Pacto Eléctrico (2021): Tras años marcados por interrupciones en el suministro y la ineficiencia, se concretó un pacto que estableció las bases para un sistema eléctrico más confiable, eficiente y sostenible a largo plazo.
Pacto Fiscal: Aunque aún en desarrollo, el CES ha sido el escenario de extensas sesiones de trabajo y la presentación de diversas propuestas orientadas a lograr un sistema tributario dominicano más justo y eficiente.
Pacto por el Agua: El CES ha desempeñado un papel fundamental en los debates sobre la gestión y el uso sostenible de uno de los recursos naturales más vitales y amenazados del país: el agua.
Diálogo por Reformas Institucionales (2024): A través de 13 mesas de trabajo activas, se generó un valioso compendio de propuestas destinadas a modernizar el marco legal, fortalecer las instituciones democráticas y asegurar su resiliencia.
Crisis Electoral de 2020: En un momento de significativa incertidumbre política tras la suspensión de las elecciones municipales, el CES actuó como un canal crucial para abrir el diálogo entre los actores relevantes y contribuir a la estabilidad.
El Nuevo Desafío: La Crisis Haitiana
En la actualidad, el CES se enfrenta quizás a su desafío más apremiante: contribuir de manera decisiva a la formulación de una política de Estado coherente y efectiva frente a la compleja crisis que atraviesa Haití. Los temas centrales de la agenda incluyen la salvaguarda de la soberanía nacional, la protección de los derechos humanos, el fortalecimiento del control fronterizo y la promoción del desarrollo socioeconómico en las provincias fronterizas, que son particularmente vulnerables a los efectos de la crisis.
La experiencia del CES demuestra que, incluso en escenarios de polarización política, el diálogo constructivo puede allanar el camino hacia soluciones consensuadas. Una vez más, su rol se perfila como el de un árbitro imparcial, un moderador efectivo y un garante de que, más allá de las diferencias ideológicas, la construcción de una nación sólida y cohesionada es un objetivo común alcanzable a través del consenso.
Etiquetas
Dayana Acosta
Periodista dominicana con maestría en Comunicación Corporativa y Gerencia Hospitalaria y Seguridad Social. Apasionada de la investigación y de contar historias con propósito.
Artículos Relacionados