
Bogotá, Colombia.-“El cáncer de próstata es uno de los tumores más importantes que enfrentamos hoy en día”, advierte el doctor Enrique Grande, jefe de Investigación Clínica de la Fundación MD Anderson España.
A pesar de la importancia de esta enfermedad, persisten muchos mitos que dificultan su detección y tratamiento, y no solo afecta a hombres mayores, como se suele creer.
Pequeña, pero crucial
El doctor explica que la próstata es una glándula del tamaño de una nuez que forma parte del sistema reproductor masculino. Se encuentra debajo de la vejiga y delante del recto. Su función principal es producir líquido prostático, que es parte del semen.
Sin embargo, con la edad, esta glándula tiende a aumentar de tamaño, lo que puede generar problemas, como el cáncer de próstata.
Se estima que a partir de los 50 años la mitad de los hombres desarrollará esta enfermedad, y esa cifra aumenta con la edad: a los 75 años, un 75 % de los hombres tendrá algún tipo de cáncer en la próstata.
A menudo el cáncer de próstata se diagnostica mediante una biopsia, que, aunque es un procedimiento invasivo, es esencial para confirmar la presencia del tumor.
De acuerdo con el doctor Grande, en América Latina la incidencia es relativamente baja en comparación con otras regiones, pero esto no significa que se deba bajar la guardia. En la región hay una oportunidad clara para implementar políticas de salud que fomenten la detección temprana y concienciación.
¿Heredado?
“Una pregunta clave que siempre hago a mis pacientes es si en su familia ha habido casos de cáncer de próstata”, comenta Grande.
La razón es simple: entre el 5 % y el 10 % de los casos de cáncer de próstata tienen un origen hereditario. Las mutaciones genéticas, como BRCA, que también están asociadas con el cáncer de mama, pueden ser las responsables.
Estas mutaciones aumentan el riesgo no solo para los hombres, sino también para sus hijas, quienes podrían tener mayor predisposición a otros tipos de cáncer, como el de mama o el de ovario.
Grande subraya tres razones por las que es fundamental identificar a los pacientes con antecedentes familiares: primero, cuidado de la familia, saber si los hijos e hijas están en riesgo. Esto permite implementar estrategias de prevención.

Etiquetas
Dayana Acosta
Periodista dominicana con maestría en Comunicación Corporativa y Gerencia Hospitalaria y Seguridad Social. Apasionada de la investigación y de contar historias con propósito.