El cáncer avanza rápido, mientras políticas públicas se quedan atrás

El cáncer avanza rápido, mientras políticas públicas se quedan atrás

El cáncer avanza rápido, mientras políticas públicas se quedan atrás

Bogotá, Colombia.-El cáncer está creciendo rápidamente en América Latina, revelando las profundas limitaciones de acceso a tratamientos y la falta de políticas públicas adecuadas para mitigar su impacto en la población.

Según Isabelle Grueso, directora de Políticas Públicas para Mercados Emergentes en Pfizer, la enfermedad ha aumentado de manera alarmante en la última década.

“La gravedad del cáncer radica en su velocidad de avance, y no podemos dejar de actuar”, afirma.
Grueso destaca que el cáncer es una enfermedad multifactorial con variaciones significativas según el tipo, lo que exige un tratamiento personalizado.

Sin embargo, la falta de acceso a tratamientos avanzados y la detección tardía agravan las desigualdades en la región.

También hace un llamado a equilibrar la prevención primaria con la detección y tratamiento esencial para reducir la mortalidad: “No podemos pasar por alto la importancia de un diagnóstico y tratamiento oportuno», recalca.

Desigualdades
En América Latina, los tipos de cáncer más comunes entre los hombres son el de próstata, colorrectal y de pulmón, mientras que en las mujeres predominan el cáncer de mama, colorrectal y cérvico-uterino.

A nivel de mortalidad, el cáncer de próstata sigue siendo el más letal entre los hombres, y el cáncer de pulmón preocupa cada vez más en las mujeres.

Subraya la necesidad de políticas públicas enfocadas en estos tipos de cáncer, tomando como ejemplo los avances en Europa y Estados Unidos, donde el acceso a tratamientos innovadores ha mejorado las tasas de supervivencia.

“Es crucial que los educadores, la sociedad y los tomadores de decisiones trabajen juntos para mejorar el acceso a terapias avanzadas”, señala.

Barreras en el acceso

Isabelle Grueso, directora de Políticas Públicas.

Uno de los mayores retos en América Latina es la demora en la aprobación y distribución de medicamentos innovadores.

Un estudio de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FiFARMA) y la agencia económica Wifor revela que sólo el 56 % de los medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) están disponibles en la región, y los pacientes tienen que esperar entre tres y siete años para acceder a ellos.

Esta demora tiene un impacto directo en las tasas de mortalidad, según Grueso. «Multiplica esos siete años de espera por las tasas de mortalidad anual, y verás el enorme desafío que enfrentan los sistemas de salud», advierte.

Lecciones
Grueso, con su experiencia médica y en políticas públicas, sostiene que América Latina está entre cuatro y cinco años atrás en comparación con Estados Unidos y Europa en términos de acceso a tratamientos oncológicos. En Brasil, existe una ley que garantiza que el tratamiento de cáncer comience dentro de los 60 días posteriores al diagnóstico, pero el resto de los países carecen de un indicador similar.

“Es fundamental que se establezcan tiempos de acceso claros y comunes en toda la región para mejorar los resultados”, insiste. Este tipo de medidas permitiría a los gobiernos comparar y mejorar el acceso a la atención oncológica en sus países.

El plan
Aboga por la creación de planes nacionales de cáncer en América Latina, que incluyan indicadores claros de tiempo desde el diagnóstico hasta el inicio del tratamiento.

Detalla que estos planes deben estar acompañados de presupuestos asignados específicamente para dar respuesta oportuna a la enfermedad.

Si bien existen discusiones globales sobre la inversión en salud en relación con el producto interno bruto (PIB), es vital que los gobiernos latinoamericanos prioricen su respuesta contra el cáncer en sus asignaciones presupuestarias.

Además, destaca la urgencia de actualizar las guías de práctica clínica en la región, algunas de las cuales no se han revisado en más de una década.

“Necesitamos integrar los avances genéticos y actualizar las guías de tratamiento, como lo hacen en Estados Unidos y Europa”, concluye.

Recomendaciones
Para mejorar la situación en la región, Grueso presentó una serie de recomendaciones incluidas en el Policy Scorecard elaborado por Policy Wisdom con el apoyo de Pfizer.

Entre las sugerencias principales se destacan: mejorar los registros nacionales de cáncer y los sistemas de datos, lo que permitiría un seguimiento y análisis más precisos.

Asimismo, actualizar periódicamente las guías de práctica clínica (GPC) para que reflejen los últimos avances en diagnóstico, detección y tratamiento.

También asegurar el acceso oportuno a diagnósticos y tratamientos innovadores, incluidos los más recientes avances en terapias que pueden mejorar significativamente las tasas de supervivencia.

De igual forma, invertir en programas de formación continua para los profesionales de la salud, capacitándolos en biomarcadores y nuevas opciones terapéuticas.

Implementar medidas legislativas que garanticen la detección temprana, la continuidad del tratamiento y el reembolso integral de la atención oncológica. Desarrollar estrategias regionales para mitigar la escasez de medicamentos y garantizar el acceso constante a terapias necesarias.

Seminario

— Periodístico
Pfizer realizó su seminario oncológico “Cada Minuto Cuenta” dirigido a periodistas de América Latina y el Caribe, en donde hablaron sobre medicina de precisión, acceso, políticas públicas, innovación e investigación.