- Publicidad -

- Publicidad -

El cambio climático reduce el rendimiento agropecuario

La tormenta Fiona dejó pérdidas a los ganaderos en  2022 por más de 2,000 millones de pesos tras su paso por el territorio nacional.
📷 La tormenta Fiona dejó pérdidas a los ganaderos en 2022 por más de 2,000 millones de pesos tras su paso por el territorio nacional.

Santo Domingo .-Los fenómenos naturales han golpeado fuertemente la producción agropecuaria en los primeros nueve meses de este año, a lo que se le suman las secuelas de la peste porcina reportada en el país en el 2021, de la cual ese sector aún no se repone.

Productos como arroz, caña de azúcar, producción de ganado porcino y leche cruda presentaron limitaciones en su rendimiento por la extrema sequía que impactó al país por más de 10 meses consecutivos.

Similar efecto sufrieron la producción de plátanos, cebella, tomate, ajíes, cacao, café, arroz y plátanos, las cuales fueron afectados por las lluvias del pasado fin de semana y la tormenta Franklin.

En el más reciente evento climatológico, el país sufrió pérdidas que superan los 4,000 millones de pesos, cifra que podrá aumentar en los próximos días, ya que aún las aguas no retornan a su caudal y comunidades agrícolas permanecen incomunicadas, de acuerdo al ministro de Agricultura, Limber Cruz.

Señaló que el cambio climático ya no es un anuncio, ya es una realidad.
En ese sentido, dijo estarán orientadas la planificaciones de siembra y las políticas del sector agropecuario para prevenir daños. Además, desarrollan un plan de reducción de emisión de gases de efectos invernadero de las actividades que más aportan al mismo.

Señaló que en el caso de la ganadería y siembra de arroz es que más carbono emiten al medio ambiente.
Bajo rendimiento
El cultivo de arroz presentó una contracción acumulada de 2.4 %, resultado de la reducción de 15.7 % en los volúmenes de producción de este rubro durante el tercer trimestre del año, como consecuencia de la sequía que afectó a la región del Cibao, lo que incidió negativamente en la cuenca Yuna, la principal fuente de agua.

De igual forma, la producción de caña de azúcar disminuyó en 23.3 %, asociada a las altas temperaturas experimentadas en las principales zonas de producción a causa de la sequía, alterando los niveles relativos de humedad que promueven un crecimiento vegetativo adecuado de este producto.

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados