- Publicidad -

El ayuno intermitente: ¿moda estival o un riesgo para la salud?

  • Dolor de cabeza, sensación de frío, estreñimiento, halitosis, falta de concentración e irritabilidad. Clave. Ante creciente popularización como práctica depurativa, oriéntate.

SANTO DOMINGO.-En los últimos años, el interés por las estrategias dietéticas no convencionales ha ido creciendo exponencialmente. El ayuno intermitente se ha propagado como método para la prevención y la promoción de la salud.

Esta tendencia ha llegado incluso al sector turístico, con hoteles y otras tipologías de establecimientos que ofrecen experiencias centradas en el ayuno, junto con actividades relajantes y menús adaptados como una opción para veranear.

En algunos casos, estos servicios son gestionados por personal no cualificado adecuadamente, con el objetivo principal de obtener el máximo rendimiento económico.

Leila Touil Satour, enfermera y pedagoga, analiza el tema y empieza por definir primero el concepto. Describe que el ayuno es el estado en que el cuerpo se mantiene sin recibir aportaciones energéticas durante un período determinado de tiempo.

Por lo tanto, consiste en aplicar diferentes patrones de alimentación en que no se consumen calorías o se consumen de una forma reducida, es decir, se basa en la alternancia de períodos de alimentación e implica la restricción parcial o completa en un tiempo máximo de 24 horas.

La profesora de ciclos formativos sanitarios en la Generalitat de Catalunya y graduada del máster universitario de Alimentación en la Actividad Física y el Deporte de la UOC, destaca que ante su creciente popularización como práctica depurativa, se hace imprescindible comprender exactamente en qué consiste y qué riesgos puede comportar para la salud.

La experta asegura que la modalidad más común de ayuno intermitente es la de 16/8, que consiste en una restricción alimentaria durante 16 horas, seguida de un período de 8 horas para la ingesta de alimentos.

“Lo más interesante del ayuno es que a las 12-24 horas, dependiendo de la actividad física efectuada, emplea las reservas de glucógeno y utiliza las grasas como fuente de energía eficiente para los músculos y el cerebro, reduciendo los niveles de glucosa en sangre y disminuyendo las ganas de comer, entre otros beneficios bioenergéticos”, apunta.

Su beneficios
Dijo que los beneficios que se pueden obtener con el ayuno, están vinculados a disminuir la inflamación y el daño oxidativo, además de optimizar la protección celular y el metabolismo energético.

De hecho, en investigaciones con ratas se ha observado que es un elemento de protección contra enfermedades cardíacas, neurodegenerativas, diabetes y cáncer.

Si presenta riesgos

— Mala práctica
Aclara que el ayuno intermitente, si no se practica correctamente, puede presentar riesgos o sintomatología significativos, como pérdida de masa muscular, recuperación del peso, fatiga crónica.

Etiquetas

Periodista, ganadora del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua en la categoría Gastronomía y Turismo.

Artículos Relacionados