- Publicidad -

El ácaro en el tabaco no pone en riesgo la industria local

  • Caso registrado es aislado, afirman autoridades al indicar que país cuenta con protocolo para manejo de plaga. Facilidad. Asesoría gratuita a productores.

La industria del tabaco genera más de 122,000 empleos directos y miles de empleos indirectos.
La industria del tabaco genera más de 122,000 empleos directos y miles de empleos indirectos.

Santo Domingo.-Tras la empresa Global Cigars Group informar sobre el cese temporal de sus operaciones para manejar un escarabajo en el tabaco, las autoridades dominicanas aseguraron que la presencia del ácaro conocido científicamente como el Lasioderma serricorne no representa riesgo para la producción nacional.

Iván Hernández Guzmán, director del Instituto Nacional del Tabaco (Intabaco) indicó que eso no representa un peligro para la industria nacional, sino un caso particular originado por un descuido en los protocolos de control.

Explicó que el ácaro similar al gorgojo que afecta harina y arroz puede desarrollarse en almacenes de tabaco cuando no se aplican los tratamientos correspondientes. Este insecto perfora la hoja, pero puede controlarse mediante monitoreo constante y fumigación adecuada.

Indicó que todas las compañías del sector siguen protocolos estrictos para evitar este tipo de situaciones. En el caso detectado, la empresa decidió cerrar temporalmente para fumigar, debido a que este proceso no puede realizarse con personal presente.

En el país hay 29 zonas tabacaleras distribuidas en 15 provincias.

Reiteró que no existe una infestación generalizada ni riesgo alguno para la producción nacional. “No hay nada de qué preocuparse ni que vaya a comprometer la industria ni la producción de tabaco en la República Dominicana”, manifestó a EL DIA.

La fábrica afectada cuenta con unos 282 empleados, y aunque cualquier situación puede repercutir en el sector, se trata de un hecho puntual y bajo control, aseveró.

Control del ácaro
De acuerdo a Isidro Taveras, director Agrícola del Intabaco, el gorgojo del tabaco se desarrolla fácilmente en ambientes calurosos y puede afectar otros productos, como cereales. Para su control, explicó, se utiliza fosfuro de aluminio, aplicando una cápsula por cada metro cúbico, siempre en ambientes herméticamente cerrados.

Afirmó que si se siguen estos protocolos, la plaga es completamente manejable.
“Hasta los campesinos y agricultores controlan esa plaga. Si se descuida, la hoja de tabaco se convierte en un mosquitero y pierde su valor comercial. Por eso podemos afirmar que hubo un descuido”, afirmó.

Añadió que el Instituto del Tabaco ofrece asistencia técnica gratuita y permanente a productores, fabricantes y administradores de almacenes. Detalló que el fosfuro de aluminio es un producto específico para el control de esta plaga y requiere un protocolo de seguridad por ser altamente tóxico.

Señaló además, que una vez elaborados los cigarros, es posible evitar el desarrollo de huevos del ácaro sometiéndolos a 20 grados Celsius durante 72 horas, lo que garantiza su eliminación total.

Al ser consultados sobre un posible riesgo para la producción futura, las autoridades aseguraron que no hay motivo de alarma.

“No se puede hablar de expansión porque cada almacén tiene su protocolo y forma de controlar la plaga. Esto es un caso puntual por descuido”.

Sobre el tema, el Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) aclaró que el Parque de Zona Franca de Baní mantiene sus operaciones con total normalidad y explicó que el cese temporal de Global Cigars Group no implica cierre del parque.

Rafael Cruz Rodríguez, director general de Proindustria, detalló que el parque continúa activo con 12 empresas operando y generando empleos directos para la provincia Peravia.

Cruz Rodríguez explicó que aunque la empresa Global Cigars Group haya informado de su cese temporal hasta febrero de 2026, por un período de 90 días calendario las demás empresas seguirán operando.

Explicó que de acuerdo con la comunicación enviada por la referida empresa, la suspensión de actividad productiva se da para sanear en su planta de Bonao, donde detectó una infestación significativa de Lasioderma serricorne, conocida como “escarabajo del tabaco”, una plaga altamente dañina que compromete la materia prima y los procesos de producción.

El funcionario destacó que ese parque genera unos 847 empleos directos y han recibido 33 solicitudes de empresas interesadas en instalarse en este complejo de zona franca.

Producción

—1— Exportación
Unos 1,340 millones de dólares, generó unos 122,000 empleos directos entre cosecha y zona franca y representó el 10 % de las exportaciones
—2— Producción
Fueron sembradas 150 mil tareas de tabaco y este año será superada.

Etiquetas

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados