- Publicidad -

- Publicidad -

El 70% de las zonas del país son vulnerables ante inundaciones

País cuenta con dos radares que permiten alertar a tiempo a la población sobre lluvias y determinar cantidad de precipitaciones. DAEH. Realiza más de 300 mil traslados extrahospitalarios en los primeros seis meses del año.

Pablo Mateo, Carlos Henríquez, Edwin Olivares,  Juan  M. Méndez, Miguel Febles, Gloria Ceballos, José Germán, Ruddy de Gracia y Aljeriz Jerez.  Alexis  Monegro.
📷 Pablo Mateo, Carlos Henríquez, Edwin Olivares, Juan M. Méndez, Miguel Febles, Gloria Ceballos, José Germán, Ruddy de Gracia y Aljeriz Jerez. Alexis Monegro.

Santo Domingo.-República Dominicana continúa siendo uno de los países del Caribe más vulnerables a fenómenos meteorológicos extremos, con alrededor de 70 % de sus provincias expuestas a inundaciones, tanto urbanas como rurales.

Así lo advirtió Juan Manuel Méndez, director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y de la Dirección de Servicios de Atención a Emergencias Extrahospitalarias (DAEH), al explicar que la vulnerabilidad climática en el país no es sólo resultado de su geografía, sino también de factores socioeconómicos y urbanísticos.

Durante el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, manifestó que las personas suelen generar esa vulnerabilidad al construir cerca de cañadas, riberas de ríos y laderas.

Enfatizó la necesidad de que las alcaldías asuman un rol más firme en el control de asentamientos irregulares, ya que estas son quienes deben velar para que no se construya en lugares que no son aptos para vivir.

La directora del Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), Gloria Ceballos, también destacó que la vulnerabilidad influye para que un fenómeno atmosférico cause o no daños.

Juan Manuel Méndez, director del COE y la DAEH, habla del trabajo de esas instituciones.

Período crítico
Resaltó que el país entra en el período crítico de la temporada ciclónica entre agosto y septiembre, meses en los que históricamente han impactado fenómenos destructivos como los huracanes David, San Zenón, Georges, Fiona, entre otros.

Dijo que este año ya ha registrado la formación de seis ciclones tropicales, incluyendo el huracán Erin, que, aunque no afectó directamente al país, alteró las condiciones atmosféricas del Atlántico.

Radares mejoran alerta
Ceballos subrayó la importancia de la incorporación de radares meteorológicos de última generación como el de Puerto Plata y Punta Cana, y al que próximamente se unirá el del Aeropuerto Internacional de Las Américas, los cuales captan con más certeza los eventos súbitos.

En otras palabras, permiten detectar fenómenos de rápida evolución como tormentas severas, acumulación repentina de lluvias, granizadas o incluso posibles tornados, con hasta tres horas de antelación. Esta capacidad de pronóstico de muy corto plazo es esencial en un contexto de cambio climático.

“Con estos radares podemos anticipar eventos como los ocurridos el 4 de noviembre de 2022 y el 18 de noviembre de 2023, que dejaron lluvias extraordinarias en poco tiempo”, explicó Ceballos.

Ambos funcionarios coincidieron en que el cambio climático ha incrementado la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos en la región, por lo que resaltaron la importancia de la prevención comunitaria, la educación ciudadana y la coordinación institucional como claves para proteger vidas y bienes.

Edwin Olivares, subdirector de Operaciones del COE, narró que la tragedia del Jet Set puso a prueba la capacidad de respuesta del país y se manejó desde el primer momento como un desastre a gran escala.

Asistencias DAEH
En tanto, se destacó el rol de la DAEH, con el componente de salud del Sistema 9-1-1, que opera con 248 ambulancias para atender emergencias médicas extrahospitalarias gratuitas y 122 para traslados de un hospital a otro, servicio que corresponde a Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias (CRUE).

Aljeriz Jerez, encargado de Gestión Extrahospitalaria de la entidad, señaló que durante los primeros seis meses de este año se han realizado 312 mil asistencias médicas, lo que representa un promedio de 44,000 emergencias atendidas por mes.

También informó que cuentan con 36 unidades de traslado neonatal, lo que contribuye a una reducción de la mortalidad en los bebés, con un total de 657 casos atendidos.

Ruddy de Gracia, de la DAEH, dijo que 80 % de los pacientes atendidos son llevados a hospitales.
Carlos Henríquez detalló que mantienen constante monitoreo y ubicación de las ambulancias.

Más detalles

—1— Accidentes viales
Méndez refirió que aunque los 3 operativos que realiza el COE durante el año corresponden a eventos religiosos, la mayoría de los accidentes de tránsito ocurren por alcohol.
—2— Polvo del Sahara
Ceballos explicó que las ondas tropicales siempre son seguidas por la arenilla del Sahara.

Etiquetas

Yamer Javier

Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,

Artículos Relacionados