Santo Domingo, RD. – El 70 % de las interferencias en la donación de órganos se debe a familiares de pacientes fallecidos que se niegan a cederlos tras la muerte encefálica.
De acuerdo con el presidente del Instituto Nacional de Coordinación de Trasplante (INCORT), José Juan Castillos Almonte, existen múltiples razones por las que la donación de órganos en la República Dominicana es muy baja; una de ellas es de tipo cultural o religioso.
Otra causa es el desconocimiento o la falta de información de las personas, así como la negativa de los familiares, que asciende al 70 % de las interferencias.
¿Qué es la muerte encefálica y quién la diagnostica?
La muerte encefálica es la pérdida completa e irreversible de las funciones del encéfalo, que incluye el cerebro y el tronco encefálico. Según los especialistas, se considera que un paciente está en muerte encefálica cuando no puede sobrevivir sin soporte vital artificial.
Este diagnóstico se determina mediante exámenes clínicos que confirman la ausencia de actividad cerebral y la falta de reflejos, mientras que el corazón del paciente se mantiene latiendo mediante medicamentos, según explicó el doctor Castillos Almonte durante el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio.

Te puede interesar leer: ¿Sabes qué es el INCORT y por qué es clave en la donación de órganos en RD?
Cuando una persona llega a la condición de muerte encefálica, un profesional de la salud llamado coordinador de trasplante se encarga de identificar el caso y mantener al paciente con soporte vital hasta poder entrevistar a la familia para una posible donación de órganos.
Prioridad en la lista de espera para recibir un órgano: ¿Cómo se determina?
El sistema de trasplantes en el país maneja la asignación de órganos mediante una lista nacional, pero contempla una excepción crítica conocida como prioridad cero.
Esta prioridad se reserva para pacientes en estado terminal inminente, como aquellos con insuficiencia renal que han agotado todas las vías de diálisis (vasculares o peritoneales) y cuya vida depende de un trasplante inmediato. Este mismo criterio aplica para algunos casos de trasplante de hígado.

Cuando se realiza la procuración de un órgano, este se somete a análisis de histocompatibilidad. El programa compara los resultados con los pacientes en lista de espera para elegir a los diez candidatos más compatibles. La selección no solo se basa en la compatibilidad biológica, sino que también pondera el tiempo que el paciente lleva en lista de espera y en diálisis. Además, se considera la edad del donante para asegurar que el órgano sea adecuado para el receptor.
¿Qué trasplantes se realizan en el país?
El cirujano de trasplante hepático y renal, y presidente del Colegio Médico de Cirujanos, Jiomar Figueroa, informó que, además del riñón, el país cuenta con programas para trasplante de corazón e hígado. En la historia de estos procedimientos se han realizado aproximadamente tres trasplantes de corazón y 55 de hígado.
De acuerdo con Figueroa, también es posible realizar trasplantes de intestino, y actualmente se trabaja en la conformación de un equipo profesional para iniciar los trasplantes de pulmón, un procedimiento tan necesario como el de hígado.

El presidente del Colegio Médico de Cirujanos agregó que, además de los órganos sólidos, se realizan trasplantes de tejidos como córneas, piel, huesos, cartílagos y válvulas cardíacas.
Sin embargo, hizo hincapié en la necesidad de invertir en recursos no solo educativos, sino también económicos, para poder cubrir las necesidades que surgen en torno a estos procesos médicos vitales para la vida de las personas.
Jiomar Figueroa destacó en su intervención en el acostumbrado Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio que solo los trasplantes de riñón son cubiertos por la seguridad social, lo que representa un alto costo para las familias que tienen un paciente con la necesidad de un trasplante de órganos.
“Hace falta inversión, pero sobre todo educación”, apuntó.
¿Quiénes pueden ser donantes de órganos?
El director del INCORT explicó que toda persona en la República Dominicana puede ser donante de órganos, siempre y cuando se encuentre en buen estado de salud.

Sin embargo, especificó que, aunque todos están aptos, lo más importante es dar a conocer ese interés a sus familiares directos, debido a que ellos son quienes tienen la facultad de tomar esa decisión al momento en que un paciente sufre una muerte encefálica.
“Todos podemos donar, pero lo más importante es que se lo hagas saber a tu familiar”, destacó.
Etiquetas
Génesis García
Amante de la buena comida, las buenas conversaciones y la comedia. Locutora y Periodista, me gusta escribir de turismo y temas sociales.