Más del 50 % de los homicidios en 2024 involucran armas

Santo Domingo.- El 53.6% de los homicidios intencionales en República Dominicana, equivalente a 558 muertes, fueron perpetrados con armas de fuego, lo que refleja una reducción de 5.8 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.
A pesar de la disminución, la violencia armada sigue siendo uno de los principales factores que inciden en la mortalidad por homicidio en el país, según un informe del Ministerio de Economía.
Asimismo, explica que esta cifra se enmarca en un contexto más amplio de disminución generalizada de homicidios, con una reducción del 8.4% respecto al año anterior, pasando de 1,501 muertes en 2023 a 1,375 en 2024.
Lea también: Otro militar ultima a una mujer en San Cristóbal; es el tercer caso en 3 semanas
El informe resalta que, aunque la cifra absoluta de homicidios con armas de fuego ha caído, esta disminución se produce dentro de una tendencia general a la baja en los homicidios.
Sin embargo, destaca que la violencia armada continúa siendo una de las mayores preocupaciones en términos de seguridad pública, dado que más de la mitad de las muertes violentas se siguen produciendo por esta causa.
Subraya que en 2024 se reportaron 1,042 homicidios intencionales, lo que representa una disminución
de 195 casos en comparación con el año anterior, lo que equivale a una reducción de 1.8 puntos en la tasa de homicidios.
Agrega que, en cambio, los homicidios no intencionales (aquellos derivados de accidentes con armas de fuego, conflictos sin premeditación o circunstancias similares) aumentaron en 69 casos, al pasar de 264 (2.5 homicidios) en 2023 a 333 (3.1) en 2024.
Aunque los homicidios no intencionales representan una menor proporción del total, su incremento plantea retos específicos en términos de prevención de accidentes, regulación del acceso a armas y educación para la resolución pacífica de conflictos
Tendencias demográficas y geográficas
A nivel demográfico, explica que el grupo más afectado por los homicidios sigue siendo el de jóvenes de 15 a 34 años, con un 53.1% de las víctimas, aunque esta proporción ha disminuido respecto al 55.5% del año anterior.
Asimismo, registra un aumento de homicidios en personas de 35 a 54 años y, en menor medida, en aquellos de 55 a 69 años. Este cambio en las dinámicas de victimización sugiere una posible redistribución de la violencia hacia grupos etarios más maduros.
En términos de género, especifica que los hombres continúan siendo los más afectados, representando el 87.9% de las víctimas, aunque este porcentaje ha disminuido ligeramente en comparación con el 89.2% de 2023. Las mujeres, por su parte, constituyen el 12.1%, para un aumento del 1.3% respecto al año anterior, lo que resalta la necesidad de seguir abordando la violencia de género.
Desigualdad regional en las tasas de homicidios
La distribución de los homicidios en el país muestra notables disparidades regionales. Las regiones con las tasas más altas de homicidios fueron Yuma, Enriquillo, Valdesia y El Valle, con valores superiores a los 10 homicidios por cada 100,000 habitantes.
En contraste, las regiones con las tasas más bajas fueron Cibao Norte (6.5) y Cibao Sur (8.2), lo que resalta un patrón de violencia territorialmente desigual.
Explica que si bien muchas regiones experimentaron una disminución en las tasas de homicidio, como Cibao Norte, Higuamo y Ozama, algunas zonas como El Valle y Yuma mostraron un incremento en las tasas de violencia, lo que subraya la necesidad de políticas de seguridad adaptadas a las características particulares de cada territorio.