- Publicidad -

El 36% de los casos penales son violencia de género e intrafamiliar, presidente del Poder Judicial

  • El 55% de los casos penales está vinculado a hechos violentos y más de un tercio corresponde a agresiones contra mujeres
  • El Poder Judicial presentó nuevos datos que incluyó paneles, documentales y análisis sobre tortura, ciberviolencia y feminicidio

Santo Domingo.- El presidente del Poder Judicial, Luis Henry Molina, informó que, según los datos levantados por la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial, el 55 % de los casos que ingresan a los tribunales en materia penal está relacionado directamente con hechos de violencia, y que el 36 % corresponde específicamente a violencia de género e intrafamiliar.

El magistrado ofreció estas estadísticas durante el acto celebrado este martes con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una jornada que incluyó la conferencia “La Violencia Vicaria” y el panel “Mujer: Víctima de violencia, tortura y barbarie”.

Molina subrayó que estas cifras “no son solo estadísticas, sino un mapa que permite dimensionar el problema, tomar decisiones informadas y ejecutar acciones que mejoren constantemente el servicio de justicia”. Recordó, además, que el acceso a la justicia es un derecho humano inalienable, que debe garantizarse sin miedo ni obstáculos, sin importar género, condición económica, situación migratoria u otras circunstancias.

Lea también: “Te voy a dar por donde más te duele”, frase común del agresor que comete violencia

Luis Henry Molina, presidente del Poder Judicial.

“El desafío es colectivo. Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de educar para prevenir, de cuestionar los patrones culturales que han normalizado la violencia y de romper el silencio cuando ocurre cualquier forma de maltrato”, expresó el presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ).

También destacó que la lucha contra la violencia “no empieza ni termina en los tribunales”, sino que requiere la participación activa de la familia, la escuela, la comunidad, los medios de comunicación, las iglesias y la sociedad en su conjunto. En ese sentido, recordó que desde 2007 el Estado dominicano implementa una política de igualdad de género que busca impulsar una justicia con enfoque de género.

“La respuesta que demos como sistema judicial marcará el rumbo de los próximos 30 años. Por eso estamos poniendo todo el empeño en el cumplimiento de las responsabilidades que exige este momento histórico, en el cual ya estamos construyendo la justicia del futuro”, afirmó.

Durante la actividad fue presentado el documental “Un salto al vacío”, de la escritora y artista visual Mary Frances Attías.

También se impartió la conferencia “La Violencia Vicaria” a cargo de la magistrada Raiza Cajiga, jueza de primera instancia del Poder Judicial de Puerto Rico, y la doctora Elithet Silva Martínez, trabajadora social de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras.

La magistrada Nancy Salcedo, jueza de la Segunda Sala de la SCJ y coordinadora de la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial, recordó que la fecha establecida por las Naciones Unidas en honor a las hermanas Mirabal “es una llamada constante a la acción, al deber moral y jurídico de proteger los derechos fundamentales de más de la mitad de nuestra población y madre de la otra mitad”.

Los actos conmemorativos incluyeron el panel “Mujer: Víctima de violencia, tortura y barbarie”, con la participación de las magistradas Natividad Ramona Santos, de la Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación de Santo Domingo, quien abordó el análisis de sentencias en casos de tortura, barbarie, ciberviolencia y delitos sexuales; y Esther Agelán Casasnovas, jueza emérita de la SCJ, quien disertó sobre los aspectos relevantes de la ciberviolencia en el nuevo Código Penal.

También participó como panelista el magistrado Rafel Báez, de la Primera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, con el tema de los delitos de tortura y barbarie contra la mujer y la tipificación del feminicidio en el nuevo Código Penal dominicano.


La magistrada Vanessa Acosta, jueza de la Primera Sala de la SCJ y subcoordinadora de la Comisión para la Igualdad de Género, fungió como moderadora.

Etiquetas

Periodista y abogada con amplia experiencia cubriendo la fuente de Justicia.

Artículos Relacionados