- Publicidad -

- Publicidad -

El 34 % de hombres en terapia por violencia tiene entre 25 y 34 años, según estudio

Edilí Arias Por Edilí Arias
CALFIP_Violencia_mujer.jpg

Santiago. La etapa joven adulta, comprendida entre los 25 y 34 años, es el período crítico donde se manifiesta con mayor frecuencia la violencia de género en hombres que han ejercido algún tipo de agresión, según reveló un estudio presentado por el Centro de Intervención Conductual para Hombres del Ministerio Público en Santiago.

La investigación, realizada por la estudiante Ineiry Peña Matías de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), abarcó una muestra de 150 hombres que reciben terapia tras haber ejercido violencia física, económica, psicológica o acoso.

Del total, un 34 % pertenece al grupo etario de 25 a 34 años, mientras que el segundo grupo con mayor representación corresponde a los hombres entre 35 y 44 años.

Lea también: ¿Por qué hay tanta gente enojada en el mundo hoy día? El psicólogo lo explica

“El dato refleja que la etapa joven adulta es un período crítico para la manifestación y reproducción de la violencia”, subrayó Peña durante la presentación del estudio titulado «Eficiencia e impacto del modelo de intervención conductual para hombres en la percepción de los hombres sobre la violencia, la masculinidad e igualdad de género».

El análisis profundiza en cómo los usuarios del centro perciben el impacto de la terapia en sus vidas y en la sociedad. El objetivo, según explicó la autora, es contribuir a la formación de individuos que no recurran a la violencia como herramienta para resolver conflictos.

Uno de los hallazgos del estudio es que muchos de los hombres provienen de hogares donde la violencia era común, y donde las conductas machistas eran aprendidas, emuladas y reforzadas desde la infancia. Este entorno, sumado a patrones culturales, fomenta la perpetuación de actitudes violentas.

Durante el acto de presentación, encabezado por la fiscal titular de Santiago, Quirsa Abreu Peña, también participaron la directora de la Unidad de Atención a Víctimas de Violencia de Género, Gladisleny Núñez, la activista feminista Susy Pola, y representantes de organizaciones como el Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM) y CEDI-Mujer.

La psicóloga Rosa Rojas, directora del Centro de Intervención, señaló que el modelo busca no solo disminuir la violencia de género y reducir la cantidad de víctimas, sino también transformar a los agresores.

“Queremos llevarlos a un camino donde no retornen a esas conductas y minimizar la reincidencia”, afirmó.

La investigación incluyó una comparación de las percepciones de los usuarios antes y después de la aplicación del modelo terapéutico, permitiendo identificar cambios en las actitudes hacia la violencia, la masculinidad y la igualdad de género.

Peña resaltó que los resultados obtenidos no solo muestran el impacto positivo del modelo terapéutico, sino que también ofrecen evidencia útil para el fortalecimiento de políticas públicas en la lucha contra la violencia de género.

Etiquetas

Edili Arias

Edilí Arias, periodista. Especialista en temas de salud.

Artículos Relacionados