- Publicidad -

- Publicidad -

Egehid y la estrategia enegética

Teodoro-Tejada-expresidente-del-CODIA

El Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) y la Confederación Panamericana de la Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Industrial y Ramas Afines (COPIMERA), celebraron del 28 al 29 del pasado mes de junio de 2025, en Bávaro, Punta Cana, el III Congreso Internacional Energía 2025 y el XXX Congreso – XXXV SAGO, con el lema “Ingeniería y Energía para un Futuro Sostenibles, Innovación y Responsabilidad Ambiental”, con la participación de expositores nacionales e internacionales.

En el marco de este evento, el ingeniero Rafael Salazar, administrador general de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), dictó la conferencia titulada “Estrategia Energética: Hidroeléctricas-Hidrobombas-Solar-Eólica-Repotenciación y Limpiezas de Embalses”. En la misma se presentó la situación actual del sector Agua y Energía. Para el año 2035, el uso del agua se espera que aumente en un 40 %. Es urgente actuar como país, debido a que solo se almacena el 11 % del agua por precipitaciones.

La necesidad es priorizar la inversión en construcción de nuevas presas, debidamente sustentada por estudios especializados, de factibilidad técnica, ambiental y económica, para lograr mayor cantidad de almacenamiento, debido a la creciente demanda proyectada para el año 2035.

El uso del agua almacenada en las presas del país tiene un orden de prioridad: 1ro. Consumo humano, 2do. Riego, 3ro. Generación de energía, 4to. Uso industrial, y otros usos.

Como parte de la estrategia de la EGEHID a partir del año 2020, la institución fue organizada y actualizada, cambiando la estrategia de la institución, que era producir energía hidro, donde el Ing. Salazar vio la oportunidad de aportar al sistema eléctrico con otras instalaciones haciendo los proyectos eólico, solar y proyectar los proyectos de hidrobombeo de energía hidro con un embalse pequeño y entonces hacer una especie de bombeo, mecanismo que se está usando en los países desarrollados para poder aportar al sistema eléctrico nacional la matriz energética.

Los embalses pequeños y superiores a las condiciones geográficas permiten hacer una especie de bombeo cuando la energía está barata con energía solar. Por eso se están haciendo proyectos de energía solar y eólica para soportar nuestra matriz y entonces bombeadores base superior y usarlos cuando se necesita la energía y cuando está más cara, porque la energía tiene precios diferentes según las horas del día y según la presión del consumo, lo cual permite estabilizar el sistema.

La meta 2028: adicionar +1,000 MW de energía limpia al sistema eléctrico: repotenciación de centrales existentes, parques energéticos, centrales nuevas y lagos existentes, hidrobombeo, recuperación de embalses en centrales.

El análisis del master plan EGEHID, financiado por el Departamento de Negocio y Comercio de la Embajada del Reino Unido en República Dominicana, en el marco del acuerdo de colaboración firmado con la República Dominicana en abril de 2024. La consultora Mott MacDonald evaluó la cartera de proyectos de EGEHID para proveer una opinión sobre su viabilidad, prioridades y oportunidades de mejora.

Hidrobombeo es la tecnología más madura y barata para almacenamiento de grandes volúmenes de energía (días, semanas y más).

Etiquetas

Artículos Relacionados